Objetivo 2012


¿Qué nos espera para el 2012?

Al principio de enero recibí una invitación de una revista dedicada a la "Logística" para hacer un artículo para su edición de febrero. Cuando el editor me preguntó si podría entregarlo a más tardar el 27 de enero, respondí que no habría ningún problema y para que pudiera tener idea del espacio que iba a necesitar, lo prometí para algunos días antes. Efectivamente preparé enseguida un artículo sobre "Cadenas logísticas, Competitividad y Políticas de Transporte", donde di mis ideas sobre tres temas:

1) La importancia del sistema de nuestros ríos,

2) La necesidad de formar urgentemente el Sistema Metropolitano de Puertos, para servir adecuadamente nuestro comercio en contenedores,

3) Algunas indicaciones cómo se podría mejorar el transporte intermodal con la infraestructura existente.

 

Pero cuando iba a mandar el texto alrededor del 22 de enero, los hechos que se estaban produciendo aquí y en otras partes del mundo, me hicieron cambiar de opinión y en vez de enviar el trabajo que había preparado, decidí pedir unos días más para hacer algunos cambios radicales y el día 28 mandé algo totalmente distinto, aunque no sé si con los cambios mejoré o arruiné el artículo. Para explicar a los lectores de la revista qué es lo que me ha llevó a escribir un artículo que no es para la "Logística", conté primero un poco quien soy. Muchos de los que han visitado este sitio, saben que soy holandés y que en 1956 me radiqué en este hermoso país. Todos saben que Holanda es un pequeño país, muchos saben también que casi la tercera parte está bajo la línea del nivel de mar y que Holanda siempre ha luchado contra el agua, tanto del mar como de los ríos. Hay muchos terrenos ganados al mar, que son protegidos por diques, que se llaman "polders", donde vive mayormente gente dedicada a la agricultura y la ganadería; todavía hay mucha gente de la ciudad que llaman a los trabajadores de los "polders" con cierto desprecio "polderjongens", muchachos de los "polders". Pero entre los años 70 y 90, muchos de esos "muchachos" muy dedicados, fueron ganando altas posiciones en la política de Holanda y comenzaron a tener mucha influencia. Ellos llevaron a la política algo muy importante que sus antecesores habían aprendido en centenares de lucha contra el agua: En momentos críticos hay que olvidar las diferencias de opinión y todos juntos deben defender los diques. Así un Primer Ministro holandés de los años noventa habló con orgullo de la "política de polders" que ha podido aplicar Holanda con mucho éxito en muchas emergencias.

 

Pero: ¿Qué tiene que ver esto con la "Logística" y con nuestro país? No tenemos crisis y no hay diques en peligro. Sería ridículo hacer comparaciones basadas en siglos de una cultura y la otra. Probablemente la mayoría de Ustedes va a considerar que mi cambio del artículo con esta inserción, son simples tonterías, que no tienen ningún sentido. Pero a ellos me permito preguntar: ¿cómo se ven las cosas aquí? En Enero la mayoría tomó sus vacaciones y muchos están retornando en estos días. Posiblemente se han podido desenchufar totalmente y aunque no es probable, tal vez hay algunos seres felices han decidido no leer los diarios y ver poca televisión en esos días. No se preocuparon por los problemas que hay en el mundo; la crisis de los Estados Unidos, los grandes problemas de Europa, especialmente en Grecia, España e Italia, pero también en Alemania. El efecto que estos crisis está teniendo sobre el crecimiento de China, pero también sobre nuestro vecino Brasil, que tendría consecuencias negativas también para Argentina, que además está teniendo un grave problema con la sequía del mes de enero. No saben que hay amenazas que se cierre el Estrecho Hormuz, por donde pasa una importante parte del petróleo que necesita el mundo, lo que podría aumentar una vez más el precio de petróleo etc.

Ahora están de vuelta en el trabajo y en la lucha diaria. Ahora han leído todo eso y también saben que es cierto que por ahora la situación de Argentina no es de los peores en el mundo y que hay buenas chances que la crisis no nos tocará tan fuerte como lo está haciendo en otros círculos. Pero no hay duda que no se puede ser ni optimista ni pesimista y que en este momento necesitamos que seamos muy cautelosos y que busquemos puntos de coincidencia. Sin tener "polders" y sin tener crisis en nuestro hermoso país, sería tonto preguntar: ¿podríamos aprender algo de la política que contó aquel Primer Ministro holandés? Muchos lo considerarán ridículo. Pero de todas formas es necesario que tengamos mucha cautela. ¿Pero hay cautela? Por ejemplo ¿en el caso de los problemas en la CGT y los enfrentamientos que esto está causando? Algunos podrán haber pensado, cómo podemos conseguir que alguien intercede y consigue que habrá un sincero dialogo para solucionar esto. ¿Sería posible analizar con el Secretario General de esta importantísima organización, cómo se deberá velar en esta situación por el interés de todos los trabajadores, sin excepción? No cabe duda que él debe ser muy cuidadoso y evaluar muy bien los resultados de todas sus acciones, que tienen un enorme impacto en el bienestar de todos los ciudadanos del país.

Sin duda en estos momentos difíciles, debe haber un gran equilibrio y se debe evitar que algunos grupos reciben mayores ventajas, pero que tienen consecuencias muy negativos para muchos otros trabajadores de otras actividades, al atentar contra la eficiencia global de nuestro sistema.

Vamos a seguir un poco: Muchos que ahora vuelven, se dedicaron a "vacacionar" y no han prestado mucha atención a esos hechos. Pero todos sin excepción habrán leído todo sobre el Costa Concordia y su mal capitán, que ahora es considerado por otros marineros del mundo como una desgracia. ¿Pero hay alguien, sea de vacaciones o en plena actividad, que hasta el 28 de enero ha leído en algún diario de gran circulación o en la televisión, que desde el 17 de enero hasta ese día el buque "Aristeas P" bloqueó totalmente el Canal de Navegación de la principal artería argentina, el Rio Paraná a la altura del km 390? Para ilustrar la seriedad de esta varadura, sigue un extracto de un informe de una Agencia Maritima del 24 de enero, que no fue informado al gran público por ningún medio de prensa, que empieza: Desde el 17/01 se habían afectado ya las operaciones de casi 100 buques, los que permanecen demorados debido a la varadura del buque Aristeas P, obstruyendo ya por 7 días la principal vía fluvial del país, y afectando a los países de la Hidrovía Paraná/Paraguay, reduciendo al mínimo la carga de granos y subproductos en el área portuaria de San Lorenzo/Rosario, principal zona exportadora de Argentina, y de uno de los complejos portuarios más grandes del mundo. Había ya 33 buques afectados al norte del km 390 que están inmovilizados debido a la clausura del Canal y a estos hay que agregar los que se encuentran al Sur, impedidos subir aguas arriba desde Zona Común y Recalada que son muchos más.

 

Las Terminales informan que están a corto plazo de parar las producciones en las plantas más grandes, lo que generará una pérdida millonaria, debido al corte de los ciclos productivos.Habitualmente, remover el barco varado puede llevar uno o dos días, pero las tareas se complicaron por el bajo nivel que actualmente registra el río y el momento continúan cuatro remolcadores que intentan, sin éxito, liberar el buque. Realmente la preocupación de todo el sector se centra en la falta de un plan de trabajo serio, con posibilidad de respuesta inmediata por medio de Remolcadores de mayor potencia, para este tipo de acaecimiento, o planificación de trasbordo/alije en forma rápida e eficiente, que hasta el momento no se ha concretado. Estas son las únicas novedades que podemos brindar, lamentablemente la Autoridad no emitió ningún tipo de informe oficial. Así termina el informe de la Agencia Maritima del 24 de enero.

 

El 2 de Febrero, el Centro de Navegación informó que ese día hubo una reunión fuera de agenda, convocada por el Sr. Subsecretario de Puertos y Vías Navegables. En la mencionada reunión, participaron además de los funcionarios del área de la Dirección Nacional de Vías Navegables, representantes de la Prefectura Naval Argentina, Hidrografía Naval, la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, la Asociación Civil de Prácticos del Río Paraná, empresa Hidrovía S.A. y empresas vinculadas al sector portuario. El objetivo de la reunión, era en lo posible analizar y aclarar los eventos vinculados a las varaduras recientes en el Río Paraná (sector Arroyo Seco), en especial el del B/M ARISTEA P (IMO 8315918) cuya varadura se produjo en el Km. 390.4 del Río Paraná el día 18 de enero. Luego de un debate, sobre este tema, en la cual la Prefectura, aclaró que hay distintas variantes a tener en cuenta, para aumentar la seguridad y transito del buque y no solo, el incremento del margen de seguridad bajo la quilla, se concluyó que el ámbito de la actual reunión, no era el Organismo adecuado para proseguir con ese intercambio de opiniones, ya que la Subsecretaría entendía en la señalización, mantenimiento, profundización de la vía troncal y control de la Empresa Concesionaria. A este punto quiero invitar a los que tienen interés en este importante tema, que averigüen todo lo que se ha hablado desde el 2008, poco antes de una renegociación del contrato de la concesión del dragado y balizamiento que se hizo en el 2009, sobre la necesidad de hacer canales no solamente más profundos, pero también más anchos. Esta información podrá encontrar en parte en este sitio y por otra en un importante informe de la Uniren que podrán abrir en www.uniren.gov.ar

 

Otro tema que todos sin excepción habrán leído, es el problema de las tarjetas "SUBE", para cambiar las condiciones de los subsidios que recibe el sistema de transporte público en el gran Buenos Aires. Sin duda el Sr. Secretario de Transporte debe dedicar el 75% de su tiempo a estos problemas. Un tercer tema es mucho menor, pero también lo quiero mencionar, pues en la zona del Cuyo, el tema del Corredor Bi-oceánico Central está siempre en el centro de la atención. En una importante revista internacional pudimos leer el 4 de enero 2012: This year will see the start of construction work on a new cross-Andes transport corridor connecting Chile with Argentina. John Fossey.

 

The 204km Bi-Oceanico Aconcagua Corridor will connect Punta de Vacas in Argentina and Saladillo, Chile, and, according to the respective governments, enable transit times of just four hours. The development will be accompanied by seamless Customs and border controls. It is hoped that the first phase of the corridor will open during 2020 and have the capacity to handle 10 million tonnes of cargo a year. All cargo types will be transported, including containers, and the stations that will be built as part of the project will be multipurpose in nature.

 

Aquí se da la información que este año comenzará la construcción del C.B.C., que ya estaría listo en 2020. Pero cuando leo en estos días, que se ha comprobado que muchos de los graves problemas que existen en el mundo, se han producido porque se han malgastado dineros públicos, me permito preguntar si este proyecto puede tener preferencia sobre la necesidad de adaptar nuestros canales de navegación a las necesidades que el creciente uso de buques de mayor tamaño presenta para los canales en nuestros ríos? Además me parece poco coherente tratar de solucionar un acuciante problema que tenemos en el Paso Cristo Redentor, con clausura por la nieve por unos 35 días al año, con una obra que va a tomar muy probablemente mucho más de 8 años, si uno lee el tiempo que está tomando para hacer un túnel similar en Suiza, Tunel de Base de San Gottardo, que comenzó hace muchos años y terminará recién en el 2017. La solución del problema del Paso Cristo Redentor requiere otras soluciones y mucho más rápidas. Esta obra faraónica puede esperar a otro momento y después de haberse hecho los estudios completos de todo orden. Y terminé el "modificado" artículo en la revista que aparecerá en la mitad de Febrero con estas palabras: ya que gasté mi tiempo con lo que muchos considerarán "pavadas", no me queda tiempo para explicar porqué el país necesita con urgencia un muy bien formado Ministerio de Transporte, que debe trabajar en perfecta coordinación con el Ministerio de Economía. Pero eso lo voy a dejar para otra oportunidad.