Objetivo 2009
Actual y anteriores.
ENERO 2009
Este objetivo fue escrito cuando el pais y el mundo recién habían entrado en una severa crisis.
Resumen: El Objetivo del 2009 es analizar lo que pasará con el Transporte Marítimo y las oportunidades que se presentarán para este año y el que viene.
Todo indica que la excesiva oferta de bodega se va a agravar durante el 2009 y probablemente va a seguir en el 2010. Creo que éste es el momento para que nuestros dadores de carga y los armadores, que están todos inmersos en la misma crisis, exploren juntos en una franca conversación, como procedió cada parte en los últimos años, para ver si tal vez hicieron algo mal y que traten de sacar lecciones para que en el futuro les vaya mejor a ambos. Mi visión es, que en los años pasados los armadores, con abundancia de cargas, con buques saliendo llenos desde Brasil, tenían pocas razones para esforzarse para buscar un sistema con eficientes cadenas logísticas para todos sus clientes en la Costa Este de Sudamérica y se dedicaron mayormente a servir al sector más importante del mercado brasileño, que ofrecía mucha carga y que estaba dispuesto a pagar mejores fletes que sus competidores argentinos. En ese tiempo de abundancia también para ellos, los dadores de carga no se han preocupado en absoluto para analizar sus costos de origen a destino y no han explorado o apoyado ninguna de las "iniciativas nuevas" que ya ofrecieron unos pocos armadores. No conozco ningún caso que los dadores de carga han podido demostrar fehacientemente que hicieron algún esfuerzo en conjunto para tratar de obtener mejoras en sus cadenas logísticas, que con toda seguridad se podrían haber introducido, para bajar los altos costos internos que son las nefastas consecuencias de la falta de un programa de transporte intermodal de nuestro país. Es por eso que nuestros costos internos ahora están superando los fletes de ultramar. Ahora se presenta la oportunidad para introducir cambios.
Objetivo completo Enero 2009
El Objetivo del 2009 es analizar lo que pasará con el Transporte Marítimo y las oportunidades que se presentan para este año.
Hemos podido leer en publicaciones de Diciembre en la prensa especializada las explicaciones de las causas de la muy fuerte caída de los fletes marítimos: En este momento ya hay una gran cantidad de buques amarrados, sin operar, tanto graneleros (bulk-carriers), como buques porta-contendedores y también ya comienzan a caer varios barcos de transporte de vehículos (car-carriers). La situación para los armadores está tan negra, que una compañía de clasificación, GL - Germanischer Lloyd-, cuyo objetivo entre otros es desarrollar diseños seguros para la construcción de buques, ahora se está dedicando a escribir consejos (guías) para armadores sobre las precauciones que deben tomar para preservar los buques inactivos (en "lay-up").
Todo indica que la excesiva oferta de bodega se va a agravar aún más en el 2009 y probablemente va a seguir en el 2010.
Muchos armadores, que ya habían pagado señas para empezar la construcción para entregas en el 2011, pararon la misma perdiendo muchos millones de dólares en señas, pero hay una gran cantidad de buques que ya están en construcción avanzada para entrega en el 2009 y 2010, que ya no se pueden parar totalmente. Muchos de ellos corren el peligro de quedar sin terminar por algún tiempo y otros de quedar sin operar después de su entrega. La prensa especializada informa diariamente sobre las dificultades con que se ven enfrentados en estos momentos armadores y astilleros y de los grandes conflictos que se están produciendo. Aparte de las cancelaciones con pérdidas de señas, hay renegociaciones, cambios y hasta roturas de contratos, que afectan seriamente a la industria naval, especialmente de China. (Para muchos abogados esto significa trabajo garantizado para varios años). Ya hay noticias de las primeras quiebras de pequeños astilleros y de armadores y un grupo muy importante ya se ha presentado en las cortes de los Estados Unidos para pedir protección bajo el capítulo 11 de la Ley de Quiebras. Al principio de este año (2009) la capacidad total de carga de los 6078 buques porta-contenedores que hay "flotando" según informes de AXS-Alphaliner de París, es de 13 millones de TEU ( equivalente de contenedores de 20 pies, donde un contenedor de 40 pies vale por 2 TEU). Esto incluye los casi 550.000 TEU (4,5%25 del total) que ya están amarrados o en proceso de ser preparado para "lay-up". No obstante las tentativas que se hacen para atrasar las entregas de nuevos buques, se calcula que hasta agosto de este año probablemente entrará 1 millón más de TEUs y que en agosto/septiembre la capacidad de la flota mundial alcanzará los 14 millones de TEU. Por más que se aumenta la cantidad de buques amarrados, es casi inevitable que en el curso del año la excesiva oferta de bodega se va a agravar aún más y los dadores de carga pueden esperar un año con fletes muy bajos, tanto para graneleros como para contenedores. En el artículo publicado en Diciembre hice la pregunta: ¿Si se maneja mal esta situación, existe el peligro que después va a ser muy difícil volver a un sistema de transporte marítimo a que se ha acostumbrado el mundo? Muchos consideraron esta pregunta como exagerada y la mayoría de los dadores de carga creen que ahora es el momento de tomar revanchas. Creo que habrá que ser más cauteloso, especialmente en el sector de "contenedores". Muchos de los buques porta-contenedores se han financiado con institutos que han juntado los ahorros de gente de la clase media y si en el futuro no habrá este tipo de financiación, será bien posible que después de una enorme crisis donde los armadores sufren las consecuencias de lo que muchos consideran sus propios errores, no podrán contar más con este tipo de financiación cuando los mercados recuperados requieren nuevamente más barcos. Esto puede significar que después de un ciclo relativamente corto de dos años, los fletes van a subir otra vez cuando se recupera la demanda, pero que no habrá otro "pig-cycle" en bajada y podría ser que los fletes van a seguir creciendo por muchos años porque nadie estará dispuesto a invertir en nuevos barcos. Creo que es el momento, que armadores y dadores de carga, que están todos inmersos en la misma crisis, traten de sacar lecciones no tanto del proverbio chino: "mientras unos lloran por la crisis, otros ven la oportunidad de vender pañuelos", sino en algo que tiene un sentido mucho más amplio. Según se puede leer en un website, tanto en chino tradicional como en chino simplificado "crisis" y "oportunidad" comparten un mismo ideograma. El último ideograma de "crisis" es el primero de "oportunidad". Quizá por eso se dice que los chinos piensan que en cada crisis hay una oportunidad. Aunque esto es lo que deberían estudiar en conjunto los dadores de carga y los armadores en todo el mundo, está claro que será muy difícil encontrar la manera de poner esto en la práctica en forma global. Pero la cuestión es distinta para los dadores de carga locales y los armadores que sirven la región. Aquí hay muchos campos para explorar en conjunto: En momentos de abundancia de cargas, con buques saliendo llenos desde Brasil, los armadores tenían pocas razones para esforzarse para buscar un sistema eficiente para servir toda la Costa Este de Sudamérica y se dedicaron mayormente a servir al sector más importante del mercado brasileño, que ofrecía mucha carga y que estaba dispuesto a pagar mejores fletes que sus competidores argentinos. Tampoco los dadores de carga se han preocupado mucho y no han explorado o apoyado ninguna de las pocas "iniciativa nuevas" que ofrecieron unos pocos armadores. No conozco ningún caso que los dadores de carga han podido demostrar fehacientemente que hicieron algún esfuerzo en conjunto para tratar de obtener mejoras, que con toda seguridad se podrían introducir en nuestros sistemas logísticos, para bajar los altos costos internos. Pronto estos costos serán otra vez mayores que los fletes oceánicos. Como por ejemplo, el flete desde Salta a Buenos Aires va a ser el doble del flete Buenos Aires - Hamburgo. Creo que el inicio de esta crisis es el momento indicado para que armadores y dadores de carga se sienten en la mesa para buscar soluciones a largo plazo y que traten de recuperar la importancia que se dio en el pasado a la carga argentina. Será un error de los dadores de carga si buscan ahora solamente fletes muy por debajo de los costos por algún tiempo, para volver después a la situación de los últimos años. Deberían aprender del pasado, igual que los armadores y buscar nuevas oportunidades para disminuir los costos logísticos y de transporte interno, que pueden ser beneficiosos para ambas partes en el largo plazo. Al respecto, invito a ver un powerpoint en inglés que se podrá encontrar debajo. Es bien posible que la Argentina podrá generar mayores flujos de cargas si todos juntos buscan soluciones. Si este esquema muestra posibilidades de éxito, deberán demandar de las autoridades que acompañen las iniciativas.
Presentation Visitors T.Z. - March 18 - Part 1
Presentation Visitors T.Z. - March 18 - Part 2
P.D. En estos momentos de crisis, yo también pensaba buscar una oportunidad y cambiar el difícil nombre de mi website: www.azuidwijk.com.ar en www.antonioz.com.ar, para hacer el acceso más fácil, procedimiento que está en trámite.