Objetivo 2007
Actual y anteriores.
Argentina, país en crecimiento.
En un país en crecimiento se debe planificar, entre otras cosas, como se irá adecuando la necesaria infraestructura; frecuentemente se presentan problemas que son difíciles de resolver y en los países exitosos generalmente autoridades y cámaras empresariales organizan debates para tratar estos problemas públicamente para llegar a la mejor solución posible. Lo hacen con la participación de todos los interesados, con amplitud y dando la posibilidad a las partes de exponer sus ideas y al mismo tiempo de rebatir los argumentos que otros usan para respaldar sus propuestas. Yo opino que lamentablemente esta no es la forma que encaramos los problemas en nuestro país, en grave detrimento de nuestra competitividad. A mi entender una atenta lectura de las PUBLICACIONES y PRESENTACIONES que Ustedes podrán encontrar a continuación, demuestran que tengo razones de sobra para respaldar esta queja. Acá los debates tienen otro carácter: los únicos debates públicos de que tengo conocimiento, son aquellos interminables encuentros donde se discute qué proyecto se va a usar para la construcción de la mal llamada “autopista ribereña”, cuya realización fue decidido hace mucho tiempo y donde las autoridades ya deberían tener suficientes datos para juzgar que proyecto elegir. Pero no tengo conocimiento que se discute cómo se podrán solucionar de la mejor forma posible, los grandes problemas que se presentan en el tema Puertos y Transporte Interno, dos cosas inseparables por su fuerte interacción.
En este caso hay muchos grupos que dicen “trabajar para encontrar las soluciones”, pero lo hacen tomando solamente sus propios intereses en cuenta. Es muy común que las opiniones de los “fuertes” salen constantemente en primer plano en los medios y en seminarios, mientras se quita la posibilidad que otros, con diferentes ideas, participen en un amplio debate. Hasta hay claras pruebas que se trata de descalificar o “tapar” las ideas y los argumentos de los que no están de acuerdo con ciertas soluciones que se proponen. Creo que eso no es el camino correcto y a mi entender hacen falta los foros a que me referí antes. Ya antes del año 2000 comencé a llamar la atención en diarios y revistas, a los desarrollos del transporte marítimo en el mundo y la necesidad que el país adecue sus estructuras de puertos y transporte interno para estar preparado para el momento que esos cambios nos tocarían. También lo hice en un capítulo dedicado especialmente al tema en el libro “Contenedores, Buques y Puertos, partes de un sistema de transporte”.
Para la remota posibilidad de que alguien realmente presta atención a este website, he seleccionado una serie de temas que forzosamente se deben considerar si queremos que el sistema de “Puertos y Transporte interno” podrá absorber en forma eficiente los crecientes volúmenes.
Estos son:
- La función de los puertos y su relación con el transporte interno,
- La responsabilidad de las autoridades para canalizar las propuestas de soluciones,
- La necesidad de crear un campo transparente de competencia entre los operadores,
- Las prioridades que se deben fijar,
- Que organización se requiere para la implementación de las soluciones,
- Y finalmente la imperiosa necesidad de reducir el excesivo consumo de combustible por parte del sector transporte, que nos lleva al tema del Transporte Intermodal.
En esta edición actualizada, he agregado mis observaciones sobre el estudio que hizo el Banco Mundial: ARGENTINA, EL DESAFIO DE REDUCIR LOS COSTOS LOGISTICOS ANTE EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR.
Este estudio, que advierte e.o. sobre los problemas que se empiezan a presentar para la logística de la exportación de graneles y para los productos que se mueven en contenedores, dedica un amplio espacio al Puerto de Buenos Aires y Dock Sud, que merece varias observaciones de mi parte. La falta de un debate público sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires y la inserción de nuevos puertos entre Zarate y La Plata, está perjudicando la formulación de un adecuado Plan para llegar a las mejores soluciones que la economía del país reclama con suma urgencia. En este punto me permito dar una opinión personal que considero de fundamental importancia: las autoridades deben comenzar a prestar atención al tema de la falta de competencia entre los operadores portuarios. Al respecto hay serias preocupaciones entre los armadores y uno ya presentó una queja oficial y acusó prácticamente a los operadores de Puerto Nuevo y Dock Sud de colusión, en detrimento de sus costos. Esto es muy perjudicial para nuestro Comercio Exterior y requiere la inmediata intervención de las autoridades. Especialmente se debe analizar de inmediato si hay razones validas para mantener una muy discutida restricción de la eslora permitida para la navegación a Terminal Zarate, que cortó abruptamente la competencia entre terminales de contenedores. (Ver en PUBLICACIONES el artículo en La Nación del 8 de agosto 2000 y el punto V en PRESENTACIONES).
Abundan los ejemplos en el mundo, que una transparente y leal competencia es absolutamente necesaria y en beneficio del Comercio Exterior y de toda la Comunidad.
Quiero pedir muy especialmente a los lectores que tienen observaciones sobre la forma que planteo los problemas o que quieren refutar las ideas aquí vertidas, que me lo hagan saber, directamente a mí o en la prensa si lo prefieren, para que se tomen todas las opiniones en cuenta en los debates que son necesarios para llegar a las mejores soluciones posibles. He tratado de reflejar las ideas básicas en resúmenes para la gente que no tiene tiempo o ganas de leer extensos documentos, pero a los que realmente encontrarán algún tema de su interés, les aconsejo que tomen la molestia de hojear los trabajos más completos, aunque su lectura podrá resultar “pesado”.
¡Tome coraje un día de lluvia cuando no hay otra cosa para hacer y busque si hay algo que le interesa!
Saludos,
Antonio