Libro

Contenedores, Buques y Puertos, partes de un Sistema de Transporte.

AGOTADO || No hay ejemplares a la venta.


Capítulo XII

LAS FUERZAS QUE ACTÚAN DURANTE LA CADENA DE
TRANSPORTE

Los dibujos adjuntos dan una idea de las principales fuerzas actuantes durante las distintas fases del transporte terrestre y marítimo, que describiremos para mayor claridad.

1. Alzada para colocar sobre medio de transporte o durante el embarque
En las terminales, los contenedores están sujetos a fuertes aceleraciones verticales cuando se usan grúas pórticos. Si un contenedor se llena inadecuadamente, con el centro de gravedad  desplazado hacia un lado, o hacia un extremo, existe el riesgo de que éste se incline cuando se lo levanta con guinches del buque o grúas móviles y, por consiguiente, es posible que sufra un mayor desplazamiento de la carga. Este desplazamiento del centro de gravedad puede tener serias consecuencias, especialmente si el contenedor está sobrecargado. Las sobrecargas o pesos excéntricos pueden dañar, tanto a personas, como a las mercaderías o los equipos. Los contenedores están construidos para cargar mercadería distribuida uniformemente sobre la superficie entera de su piso. Cuando se cargan piezas únicas, por ejemplo máquinas pesadas, debe prestarse especial atención a este hecho. Cuando hay piezas muy pesadas pero con una base chica, se deben colocar tirantes a lo largo del piso del contenedor para distribuir el peso.

2. Transporte por ruta
En el transporte por ruta en camiones, las mercaderías están sujetas a los efectos de la inercia durante la aceleración, el frenado y las fuerzas centrífugas en las curvas.
Todos estos factores pueden dar como resultante el desplazamiento de la carga, si ésta no está bien estibada y trincada. En muchos caminos, no solamente en los nuestros, estarán sujetas a  vibraciones que puede resultar en presiones de la mercadería contra el piso, causando compresión en las filas inferiores y también roce entre los bultos.

3. Transporte ferroviario
En el caso del transporte por ferrocarril, las mercaderías están sujetas en todo su conjunto, a los mismos esfuerzos que los descriptos anteriormente para el transporte en camión.
Adicionalmente, puede haber frenadas aún más bruscas, que se producen generalmente durante los acoples en las parrillas y que someten a la carga a grandes esfuerzos, todavía mayores a los que se encuentran normalmente en el transporte por camión, o incluso en el marítimo. La estiba y trincado de las cargas en los contenedores debe poder soportar tales frenadas bruscas contra los paragolpes, pues es posible que, parte del transporte hasta destino, se haga en ferrocarril.

4. Transporte marítimo
Un buque en navegación en medio de una tormenta, puede moverse al mismo tiempo en seis  direcciones diferentes, que producen grandes tensiones en la carga.
Los movimientos son: (1) rolar (roll), (2) bambolear (pitch), (3) levantarse verticalmente (heave), (4) desviarse de dirección (yaw), (5) desplazarse lateralmente (sway) y (6) repentino aumento de velocidad, que surge cuando baja de una gran ola.

Los dibujos adjuntos demuestran los seis movimientos que se pueden producir e, incluso, una combinación de todos ellos al mismo tiempo.
Si la carga no esta bien estibada y trincada dentro del contenedor, se producirán desplazamientos, con sus consecuentes averías.

En un fuerte rolido la cubierta se inclina hasta en un ángulo de 40 grados con respecto a la horizontal (Figura 1)
Cuando el buque rola, las mercaderías se verán afectadas por fuerzas extremas, particularmente si el contenedor está muy alto o muy bajo en la estiba.
 Esto causa fuertes presiones laterales, pero puede producir también un movimiento vertical de la carga.

Cuando se produce el bamboleo pitching (Figura 2) la mercadería queda sometida a fuerzas de compresión extremadamente variables, más marcadas en las zonas de proa y popa, donde pueden dar como resultante sobrecargas de hasta un 100%.
Esto puede producir movimiento vertical de la carga.