¿Podrá ser que algunas de mis experiencias contengan lecciones que muchos no quieren reconocer?
¡Y que nadie quiere “evaluar”!
¿No vale la pena que algunos que han entendido mis “preocupaciones para el futuro de mis nietos”, empiecen a estudiar lo que hay en este blog, que abrí en el 2007?
En aquel momento lo hice porque veía que con los cambios que se estaban produciendo, no tenía sentido de hacer una cuarta edición de libros que comencé en 1984 con “stencils” hechos con ideas de mis colaboradores en la empresa Murchison, que creían que servirían para “fomentar el uso de contenedores” en el país.
Ayer escribí una entrada: “Respuestas de la A.G.P. a "Consultas por pliego Licitación única Terminal Portuaria Buenos Aires – Puerto Nuevo".
Y ayer la Fundación Nuestromar publicó un artículo con el título: Futura licitación por el nuevo Puerto de Buenos Aires aumenta la Grieta
Ahora escucho en la televisión que los “Moyano” han amenazado a empezar HUELGAS, si FADEEAC quiere cambiar UNA COMA en los “Convenios de Trabajo”.
Los habitantes de este hermoso país, con el POTENCIAL que hoy NO tiene ningún otro país del mundo para subir rápidamente en la escala de los países de las mejores economías del mundo, ¿no se dan cuenta que este país necesita URGENTE que el PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO empiecen a actuar JUNTOS?
ÉSTA FUE MI INTENCIÓN DE AYER EN MI NUEVA ENTRADA, que fue entendido también por la FUNDACIÓN NUESTROMAR.
Creo sinceramente que se debe prestar atención a muchas cosas que he escrito desde el 2007 en este blog sobre temas de PLANIFICACIÓN.Sé que es un desastre y que ya no se encuentran muchas cosas que son muy importantes, pero ESTÁN EN ALGÚN LUGAR.
Y por eso pido que me manden sus opiniones.
Comencé este sitio en 2007 con la intención de continuar el objetivo que tuvieron los libros que escribí en los años 1990 (Manual para operar con Contenedores) y en el 2001 (Contenedores, Buques y Puertos, partes de un Sistema de Transporte).
Los cambios que se produjeron entre el 2001 y 2007 fueron muy grandes y en el 2007 comenzaron a ser tan rápidos, que no se podían publicar en un nuevo libro.
En el momento de su publicación, el libro ya sería desactualizado.
Un nieto me aconsejó a hacer un blog y con su ayuda puse el texto completo del libro, que así está gratis disponible para todos los interesados, especialmente varias universidades que lo usan.
Expliqué en la “Misión” el objetivo: COLABORAR EN LA CAPACITACIÓN.
Aconsejo comenzar la lectura de este sitio de web con la “misión inicial del 2016” y como primera enseñanza, leer el Capítulo XXII: “EL IMPACTO QUE TENDRÁ EL AVANCE DE LOS MEGA-BUQUES SOBRE LOS PUERTOS DE LA REGIÓN”. Abrir aquí.
A partir de mi participación en el fallido intento del nuevo Subsecretario de Puertos y Vías Navegables para formar su Consejo Consultivo entre Enero y Abril del 2016, se agregaron a temas de "CAPACITACIÓN", otras que tienen que ver con la ECONOMÍA DEL TRANSPORTE.Estamos a una semana de las elecciones y nunca escuché tanto sobre lo que debe hacer el Presidente que será elegido. Los que lo hacen muy sintético y lo repiten en todos lados, son los asesores de los candidatos que dicen: ”Hay que llenar los bolsillos de los ciudadanos”.
Pero todos saben que el Presidente va a tener una tarea sumamente difícil y que esta buena intención no va a significar que se terminen en seguida los problemas económicos de todos.
En este blog he escrito en algún lugar, que uno de los problemas del país, es que todos miran a los gobernantes y que no hay cámaras empresariales que presentan ideas, como se hace en países bien desarrollados. El otro día leí una posible explicación que dice: Argentina es un país caudillista”. Pero no me quiero poner en un avispero.
Tambien he dicho muchas veces que en este hermoso país se debe aprender cómo se organicen buenos debates sobre temas de interés general, que en otros países se llaman “Mesas redondas”. Y no debates como acostumbramos hacer aquí, donde todos quieren hablar y nadie escuchar.
En estos momentos me permito pedir la atención al tema de la enorme importancia que tiene el transporte en la economía del país, el gran problema del momento.
Y para eso doy aquí un link a un muy largo PPT que hice en octubre del 2016 en el XXVI Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables,Transporte Multimodal y Comercio Exterior. Espero que lo podrán abrir, y que llegue a algunos asesores, pues creo que hay muchas lecciones para el futuro presidente.
Ver presentaciónAdemás quiero aprovechar para pedir la atención a una excelente renovación que ha hecho la Fundación Nuestromar en su sitio, www.nuestromar.org
Y en su primer paso ya hay un artículo del Canciller de Uruguay , el señor Nin Novoa sobre un tema que también es importante para los futuros gobernantes: los buenos resultados que ha tenido para Argentina y Uruguay, el trabajo de la C.A.R.P., la Comisión Administradora del Rio de La Plata.
Al respecto podrán leer además una presentación hecha en el 2015 en un evento internacional de SMART RIVERS en Buenos Aires sobre las lecciones que podrán sacar los países del Mercosur y Bolivia, de las experiencias del Rio Rin, un rio compartido por 5 países, como es el caso de la Hidrovia Paraguay-Parana. Abrir aquí.
Y otro con importantes ampliaciones en uno de los importantes seminarios de Puertos y Vias Navegables del señor Ariel Armero. Abrir aquí.
Sobre estos temas hay mucho en este sitio de la web.
El día 3 de junio hice el segundo y el 1 de julio el tercero de la serie.
El cuarto y último voy a publicar esta semana, dedicado al Ministerio de Transporte, que hizo muchas cosas muy buenas, pero también cometió graves errores.
Después voy a poner los 4 artículos juntos.
Para poder efectuar este muy necesario análisis, se deben leer varios artículos anteriores, que tienen mucha información:
En primer lugar, los artículos de ayer 3 de septiembre y el día 29 de agosto 2019, que tienen cosas actuales con una directa relación con el tema.
En el artículo de ayer se PRUEBA FEHACIENTEMENTE, con un artículo publicado en el Dagblad Rotterdam, que se HA TRANSFORMADO UN PEDIDO DE PUBLICAR una clara demostración de GRAVES FALLAS EN LA BASE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN, en una entrevista que no refleja la realidad.
Otras entradas que se deben leer son las que refieren a lo que hace exactamente el Puerto de Rotterdam para el plan de modernización del Puerto de Buenos Aires?
Para citar algunas:
Sin fecha, pero al principio del sitio de web:
¿SE PODRÁN SACAR LECCIONES DE LA FRACASADA INICIATIVA DEL EX –SUBSECRETARIO DE PUERTOS J. METZ de enero 2016 PARA FORMAR SU CONSEJO CONSULTIVO?
FUNDAMENTOS PARA PEDIR UN ANALISIS.
17 de mayo 2019
EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL P.B.A. Y LA LICITACIÓN DE LA CONCESIÓN DEL DRAGADO DE VÍAS NAVEGABLES.
12 de marzo 2019
Parte 2 de UNA VISIÓN GENERAL DE LA RELACIÓN ENTRE A.G.P. DE ARGENTINA Y EL PUERTO DE ROTTERDAM. (PoR).
6 de marzo 2019
Parte 1 de UNA VISIÓN GENERAL DE LA RELACIÓN ENTRE A.G.P. DE ARGENTINA Y EL PUERTO DE ROTTERDAM. (PoR).
15 de febrero 2019. PARTE 1
¿Por qué es necesario que se forme lo más pronto posible una comisión conjunta del PODER. EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO, como propuse en varias FACEBOOKS el 9 de febrero?
26 de diciembre 2018
COMPARTO ESTAS ÚLTIMAS REFLEXIONES DEL 2018 QUE CONSIDERO SER MUY IMPORTANTES.
25 de septiembre 2018
La importancia del Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires y la falta de interés general.
20 de septiembre 2018
EXPOSICIÓN DEL SEÑOR LOPEZ SAUBIDET DEL 20 DE SEPTIEMBRE EN LA RURAL.
PUERTO BUENOS AIRES, PUERTO COMPETITIVO.
Espero que haya interés en este muy necesario análisis.
El 22.09.2019 escribí en Facebook, que nadie podrá negar que el presidente Macri hizo muchas cosas buenas y que nadie podrá negar que el Presidente Macri hizo muchas cosas malas.
Me parecía lógico que el presidente Macri analizara QUE COSAS SE HICIERON MAL.
No es porque lo dije yo, pero lo está haciendo claramente con sus acciones.
Hoy tengo una observación sobre una entrevista del candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kiciloff donde se mezclaron 2 temas en forma grosera: El narcotráfico y la falta de trabajo.
La falta de trabajo está muy relacionada con la pobreza, que es un tema muy preocupante y culpa de muchos gobiernos.
La pobreza y el narcotráfico son los peores flagelos que azotan a muchos argentinos, pero sus orígenes y consecuencias son muy distintas.
El problema del narcotráfico es mundial y ha avanzado en la gran mayoría de los países.
La droga-adicción “de pos sí” es mala, pero su peor consecuencia es el aumento de la delincuencia.
Se han probado diferentes formas para combatir ésta consecuencia de la droga-adicción: Algunos países han probado con un sistema donde se permiten usar drogas en lugares bajo control, donde se trata de sacar el paciente de la adición.
Pero según tengo entendido los resultados no han sido satisfactorios hasta ahora.
El único país que ha tenido mucho éxito en el combate contra el narcotráfico es Singapur, que aplica la pena de muerte.
La mayoría de los otros países del mundo están perdiendo la lucha lentamente.
Debe haber alguna Organización No Gubernamental (N.G.O.) que podrá dar mucha información al respecto.
Creo que los candidatos de las elecciones del 27 de octubre deben empezar a buscar CONFIABLE información al respecto.
LA POBREZA EN ARGENTINA es sin duda un tema totalmente diferente. Aunque en muchos casos los dos flagelos azotan a las mismas personas, no hay una relación directa.
La pobreza es UNA VERGÜENZA PARA ARGENTINA: Es un país potencialmente muy rico y es INDUDABLE que la culpa lo han tenido muchos gobernantes.
Ahora bien: El señor Kiciloff, el candidato a Gobernador de la Provincia de B.A. trató los dos temas cómo si tuvieron una relación directa, lo que es un enorme error.Esto causó LOGICAMENTE una inmediata y correcta reacción de PRO.
Y la posterior defensa de Kiciloff, que hará un combate al narcotráfico, tiene el mismo valor que han tenido todas las muchas promesas que hicieron todos los candidatos antes de todas las elecciones, pero que nunca se han cumplido totalmente.
Lo que los votantes tendrían que haber hecho hace meses y tal vez podrán conseguir en los pocos días antes de las elecciones, es averiguar si hay confiables informaciones sobre las verdaderas actuaciones de gobiernos anteriores en los temas “reducción de pobreza” y el “combate al narcotráfico”.
Y aunque PRO no podrá probar que en los 3 años y medio hizo más para combatir la pobreza que en los 16 años anteriores, sin duda podrá comprobar que hizo mucho más en el combate al narcotráfico.
Hice varias entradas en este blog en español y también algunas en inglés, para que las autoridades redujeran los gastos.
Estoy convencido de que se debe hacer un estudio sobre los gastos que se han realizado y aún se hacen para el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires, (Plan P.B.A.) que comenzó en enero de 2016 como un primer paso.
En este sitio web puede encontrar mucha información sobre este tema.
Este "plan" está claramente hecho sobre una base incorrecta; Debería haber sido el tercer paso en un plan bien organizado, donde, en primer lugar, debería elaborarse un plan general de transporte, luego un plan para los puertos existentes y potenciales en todo el país.
Para terminales de contenedores, se deben realizar estudios de F.O.D.A. para terminales de contenedores existentes y potenciales entre La Plata y Zarate y solo DESPUÉS de que se hayan elaborado estos planes, un Plan para el P.B.A.
Nada de esto se hizo y ahora hay una licitación internacional para este Plan P.B.A, incluso sin terminar el "Estudio del Impacto al Medio Ambiente".
El gobierno aún desea asignar el "PLAN" a un nuevo concesionario el 15 de diciembre.
Sobre esto escribí el 22 de enero al editor de Dagblad Rotterdam, sr. Van Heel.
Le rogué que publicara un artículo claro sobre esto, ya que el Puerto de Rotterdam International (PoR) es uno de los varios consultores que han sido contratados por muchos millones de dólares.
Desde ese momento intenté en vano obtener una respuesta de Van Heel si aceptaba o no publicar mi artículo.
Intenté todo lo que pude y terminé en mayo rogando CONSEJOS Y AYUDA.
De nada sirvió. Entonces dejé de llamar y escribir.
Pero después del lunes negro del 12 de agosto, sobre el cual también pueden encontrar información en este blog, decidí rogarle a mi sobrino en los Países Bajos que se pusiera en contacto con Van Heel, lo que hizo.
Pero esto también resultó ser tiempo perdido.
Sin embargo, el viernes 30 de agosto recibí un correo electrónico de mi sobrino con un artículo que el Sr.Van Heel escribió el 28 de abril.
(Tenga en cuenta que aún le rogué en ese tiempo que publicara algo para mí, con la petición de CONSEJOS Y AYUDA). Él nunca me escribió nada.
PERO ESTE ARTICULO ES FALSO.
EL SEÑOR LOPEZ SAUBIDET DE A.G.P. CONFIRMÓ EN UNA PRESENTACIÓN PARA EL CENTRO DE NAVEGACIÓN EN LA RURAL, QUE EL PLAN DE P.B.A. FUE HECHO SOLO CON LOS CONSULTORES DEL PUERTO DE VALENCIA.
Sobre esa presentación hay un informe en este sitio.
Este increíble artículo que sigue es una entrevista de Van Heel con el Sr. André van de Plas de PoR y un profesor de la Universidad Erasmus.
Comienza de la siguiente manera:
Imagina que eres una ciudad portuaria en Argentina. Ves crecer otros puertos en América del Sur y también quieres eso. Solo que no sabes exactamente cómo.
¿A dónde vas entonces? A Rotterdam.
Buenos Aires solo presentó los planes para la ambiciosa expansión del puerto, realizada con la ayuda de Rotterdam.
El "capo" del puerto argentino Gonzalo Mórtola está orgulloso. "Este es un diseño de puerto al mejor estilo", dice a un sitio de noticias local.
René van der Plas:Rotterdam es una marca.
Tenemos una gran reputación.
La entrevista evoca una sonrisa en el rostro de René van der Plas a once mil kilómetros de distancia, en Rotterdam.
Es responsable de la contribución de Rotterdam con la que presume el sudamericano.
Tenemos una gran reputación porque durante mucho tiempo fuimos el puerto más grande del mundo y aún el más grande de Europa. Y porque somos un puerto moderno y eficiente.
La marca Rotterdam se ha convertido en un importante producto de exportación del puerto.
La Autoridad del Puerto de Rotterdam tiene un departamento especial de consultores que viajan por el mundo para asesorar a las autoridades locales sobre cómo desarrollar sus puertos.
Ellos fueron los que contribuyeron a la expansión del puerto de Buenos Aires.
Me veo OBLIGADO a hacer esta DRAMÁTICA ENTRADA:
Un mensaje que envié por CCO a 40 contactos y en forma directa al señor Gonzalo Mortola.
Espero que me sepan entender,
Mensaje al señor Gonzalo Mortola.
De: Antonio Zuidwijk
Para: Gonzalo Osvaldo Mortola
CC: Anabella Cussini
Enviado: jueves, 29 de agosto de 2019 13:35:12 ART
Asunto: Fw: La situación de Argentina:Los BUITRES YA ESTÁN CALCULANDO SI COMPRAN AHORA BONOS ARGENTINOS. en el mundo
Solo para info.
----- Mensaje reenviado -----
De: Antonio Zuidwijk
Para: Yahoo! Argentina
Enviado: jueves, 29 de agosto de 2019 13:22:14 ART
Asunto: La situación de Argentina:Los BUITRES YA ESTÁN CALCULANDO SI COMPRAN AHORA BONOS ARGENTINOS. en el mundo.
Estimados lectores,
Estoy escuchando a un periodista de A24 EN EEUU, donde los BUITRES YA ESTÁN CALCULANDO SI VAN A COMPRAR BONOS ARGENTINOS AHORA O SI VAN a esperar un poco más, hasta que los "Argentinos" HACEN LO QUE SIEMPRE HICIERON: que se AUTO-DESTRUYEN totalmente.
Y que los POLITICOS CONSIGUEN LO QUE siempre consiguieron :QUE CAIGAN UNOS CADAVERES EN LA CALLES, EN VEZ DE DISCUTIR LOS PROBLEMAS EN EL CONGRESO.
Saludos a todos.
Antonio Zuidwijk
El día 3 de julio se publicó el siguiente artículo en "El Dial", la biblioteca jurídica online.
La importancia de las leyes en la "planificación del transporte" y el rol del Congreso. Por Antonio Zuidwijk(*) Nadie puede negar que desde hace 70 años Argentina no ha tenido una POLITICA DE TRANSPORTE.
Con el gobierno del presidente Macri se creó un MINISTERIO de Transporte, pero éste no TRAZÓ UNA POLITICA DE TRANSPORTE. En el 2010 el partido PRO creó la Fundación PENSAR, para Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la C.A.B.A. que se preparaba para candidato a Presidente para el 2015.
Se formó un Grupo de Trabajo de Transporte, con varios sub-grupos donde el G.T. de “Puertos”, que tienen un rol muy importante en la POLITICA DE TRANSPORTE, fue sin duda el más activo. Lamentablemente faltaba la necesaria coordinación: no había una cabeza, que guiaba los subgrupos hacia la correcta forma de estudiar los costos del transporte. Aquí se comparan generalmente las “facturas” que presentan los transportistas a sus clientes para llevar la carga de un punto a otro.
Pero estas “facturas” no reflejan los costos totales que hay en cada modo de transporte, donde los 3 más importantes son el transporte por agua, por ferrocarril y por carreteras. En los correctos estudios de costos de cada modo de transporte, se deben incluir los costos de la infraestructura, los costos de cada transportista y además las 3 externalidades”: el impacto al medio ambiente, la congestión y los accidentes que hay en cada modo.
Esta falta de un coordinador perduró también en el funcionamiento del Ministerio de Transporte. Tal es así, que los consejos que elevó el GT Puertos en noviembre 2014 al candidato a presidente, no recibieron ninguna consideración en el nuevo ministerio, donde la “Planificación del transporte” no respondió a los criterios arriba mencionados. Esto merece un estudio aparte, que no es tema de esta nota; aquí se intenta demostrar que en este ministerio no hubo ningún avance para formar una muy necesaria POLÍTICA DE TRANSPORTE. Se hicieron muchas obras viales y se continuó con mayor afán el programa de recuperación de ferrocarriles, que ya había comenzado el gobierno anterior, con financiación china, pero sin un programa bien estudiado.
Casi se puede decir que la reparación del sistema de trocha métrica, estaba impulsada desde China, más por intereses chinos que de argentinos. (Es bien posible que en algunos casos esto sigue siendo así).
Se puede decir entonces que, aunque muchas cosas mejoraron, el nuevo Ministerio de Transporte no cumplió el rol más importante. Ahora bien; debemos formular la pregunta: ¿Es esto solamente la culpa del Ministerio de Transporte?
Primera nota: No se debe leer esta parte sin haber PONDERADO todo lo escrito en parte 1.
Y el primer punto que se debe analizar, es si realmente es del interés de todos los candidatos a Presidente que se forme tal COMISIÓN.Lo que sigue ahora, es la visión de un “lego” en el tema ECONOMÍA y debe ser corregida por los consultores de economía que tiene cada candidato.
PERO SIN DUDA, todos los candidatos van a decir que se van a crear puestos de trabajo.
Pero para esto tendrán que conseguir las tan anheladas (y por algunos ya esperadas) inversiones.
EN PRIMER LUGAR de extranjeros y en SEGUNDO LUGAR de los propios argentinos.
Para eso hay que crear CONFIANZA.
Sin duda una de las razones del INNEGABLE hecho que Argentina nunca ha podido explotar su GRAN POTENCIAL HA SIDO LA FALTA DE CONFIANZA.
Hasta ahora MUY POCOS argentinos hacen GRANDES inversiones, con excepción de unos proyectos muy seguros. Y hasta que no lo hagan los extranjeros, los propios argentinos no van a hacer grandes inversiones y seguirán dejando sus capitales afuera, por no tener confianza.
Según dicen muchos economistas, Argentina es el país con la mayor deuda extranjera del mundo.
Muchos economistas ADMITEN que sin la ayuda del F.M.I. el país sería en un CAOS en estos momentos.
Y quién sea que va a ganar las elecciones, va a tener que hablar con el F.M.I.
Lo sola formación EN ESTE MOMENTO de una COMISIÓN EN EL CONGRESO, VA A INSPIRAR CONFIANZA ENTRE PROPIOS Y AJENOS.
Daría una señal QUE NINGÚN CANDIDATO va a usar una grieta, que dejará al país en ruinas.
Y las fallas cometidas en la elaboración del PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES son muy profundas y claramente una prueba que en el próximo gobierno se debe comenzar a elaborar UNA VERDADERA POLÍTICA DE TRANSPORTE, que es fundamental para la economía.
Y no nada mejor sobre esto que leer un excelente ejemplo, que se puede abrir aquí.
Empecé esta serie el 9 de febrero con entradas en Facebooks, donde di 7 razones.
En la parte 2 escribí por qué se debe analizar si realmente es del interés de todos los candidatos a Presidente que se forme tal COMISIÓN CONJUNTA DEL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO EN EL CONGRESO.
Ahora publico la parte 3, después de haber leído 3 artículos y los comentarios que se hicieron del primero:
1)Un artículo del 17 de febrero del señor Gonzalo Mórtola: ”En puerto Buenos Aires no habrá monopolio, habrá competencia”. 2) Un nuevo artículo del 21 de febrero del señor Daniel Caso en www.tradenews.com.ar: “Por qué el nuevo Puerto Buenos Aires puede ser más caro, inseguridad jurídica al margen” (Nota: Este artículo es una complementación de su artículo anterior del 21 de noviembre 2018: ”La gestión portuaria de la Nación en el marco de un Estado quebrado”).3) Y finalmente un artículo en Clarín del domingo 24 de febrero, del señor Alejandro Borensztein, que escribió muchos textos para los programas de su padre, Tato.
De este articulo cito la parte principal: “A esta altura de los hechos, es evidente que el gobierno de Macri tiene el mejor equipo para ganar elecciones, pero le está costando un poquitito encontrar un equipo que tenga alguna idea de cómo se gobierna un país.
Es más, tal vez el error más grave haya sido tratar de gobernar con el mismo equipo que sólo sirve para ganar elecciones. Es curioso, teniendo en cuenta que estamos hablando de un presidente que alguna vez aprendió que es muy difícil jugar el torneo local y la Libertadores con el mismo equipo. ¿Le darán en octubre la oportunidad de que intente armar otro mejor equipo de los últimos 50 años?”
Todos estos artículos tienen que ver con nuestro tema y son claras indicaciones que es aconsejable para todos los candidatos a presidente, que apoyen esta solicitud.
Todos sabemos que tal Comisión no va a dar un resultado inmediato, pero se debe hacer AHORA para que el candidato que gane las elecciones tendrá la base para formar en enero 2020 UNA VERDERA COMISIÓN.
Y que no pasará lo que pasó en enero 2016.
FUNDAMENTOS PARA PEDIR UN ANALISIS.
Es importante que se preste mucha atención a la historia de las 3 reuniones que se hicieron en la SUBSECRETARIA DE PUERTOS y VIAS NAVEGABLES con la intención de formar un CONSEJO CONSULTIVO y como esta iniciativa de formar un C.C., fue abortado por la A.G.P.
Durante 3 años y medio, he escrito notas sobre este iniciativa, que respondió a una importante conclusión en un grupo de trabajo de la Fundación PENSAR.
Figuró en el trabajo que se entregó en Noviembre 2014 al candidato Mauricio Macri. Nunca se ha dado la más mínima atención a esta iniciativa y el domingo 6 de junio 2019, me he visto obligado a hacer, además de notas en este blog, dos muy importantes advertencias el Facebook Antonio Zuidwijk1931, que también fueron copiado en otros Facebook, por ejemplo, de: "Yo apoyo a Macri", "Feinmann", "Leuco" y "Lanata".
De esta forma espero que sean leídos por muchas personas que nunca leen este blog. Pero en este caso, solicito a los lectores de este blog, que abren esas dos largas entradas en Facebook. Volviendo al rol del Sub-secretario de Puertos y Vías Navegables, cabe enfatizar que él es el S.S.P. y V.N. ES LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN DE LA LEY 24093 DE ACTIVIDADES PORTUARIAS.
Cómo primer punto del muy aconsejable ANÁLISIS se debe formular MI PREGUNTA si este relato CONTIENE ó NO CONTIENE, las PRUEBAS que en temas portuarios se arrancó sin respetar la Ley 24093.Aquí podrán encontrar más información sobre algunas cosas del relato, que merecen mayor atención.
En primer lugar la mención a un email que mandé con la intención de colaborar, a una larga lista de invitados para la segunda reunión, con unas claras ideas para “arrancar”.
Los que realmente son interesados en un análisis, pueden abrir estas 3 notas aquí.
En el relato también se hace referencia a la confusa MINUTA DE 55 páginas.
Para leer esta MINUTA se va a perder mucho tiempo, pero vale la pena abrirla aquí.
Dentro de este contexto, hice además una exposición especial en marzo 2016 en la oficina de los dos sub-secretarios de Planificación, la Sra. Carmen Polo y Emilio Alzaga, con el título: “PROPUESTA PARA UNA POLÍTICA PORTUARIA”. Esta presentación se puede abrir aquí.
El otro punto de interés que se menciona en el relato y que debe formar parte del ANÁLISIS QUE ESTE TEMA MERECE, es una acción del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, (CPAU) que está en el PRÓXIMO PUNTO 6, CON EL TÍTULO “RELACIÓN PUERTO CIUDAD CON SU NUEVO PUERTO 2019. UN DEBATE PENDIENTE”.
Los que me conocen bien saben que no tengo ningún interés político, que soy muy persistente, pero NO soberbio y que mi única preocupación en esta nueva crisis tiene que ver con el futuro de mis nietos.
En unos muy pocos casos, personas a los que NO LO PEDÍ, han dado testimonio de estas características.
Ahora siento una necesidad de recibir ese apoyo.
En esta crisis me he visto obligado a mirar a menudo el programa de A24 para mantenerme al tanto de los acontecimientos.
Ayer Domingo 19 de mayo escuché a las 14.00 las importantes visiones del señor Alejandro Sangenis, “Coach en comunicación verbal y no verbal”.
Por otra parte, tuve muy presente el artículo en La Nación: Auscultar el corazón silencioso de los desencantados, que sin duda refleja los pensamientos de muchos habitantes de este hermoso país.
Por eso decidí hacer esta nueva entrada en mi blog.
Después voy a hacer algunos cambios de posición de varios artículos, para adecuarlas a lo que considera cosas importantes de este difícil momento.En el citado reciente artículo de La Nación, se describe que en el gobierno del presidente Macri se han cometido innegables errores.
Pero también se puede deducir, que los objetivos han sido las verdaderas necesidades de cambios que son IMPRESCINDIBLES para desarrollar el gran potencial de Argentina, cómo ningún otro gobierno anterior ha tentado de cumplir.
Los errores más graves según el artículo tienen que ver con la ECONOMÍA.
La única experiencia que yo tengo tiene que ver con TRANSPORTE, lo que es de SUMA importancia en la ECONOMÍA.
Yo opino que, en Política de Transporte, se han cometido errores, que el gobierno podrá negar.
Pero para negarlo, SIN PERDER VOTOS (siempre según mi modesta opinión), deberán probar que el equivocado soy yo y no los funcionarios del gobierno que han hecho los PLANES de Transporte.
Por eso pido que los funcionarios de la planificación y muy especialmente los de la A.G.P., lean primero otro artículo, uno viejo del 5 de enero 2016 en La Nación: TRANSPORTE INTERMODAL.
Se puede abrir poniendo simplemente en Google “La Nación, TRANSPORTE INTERMODAL”.
Fue el último artículo que La Nación aceptó de mí, después de más de 60 otros en el Suplemento de Comercio Exterior.
Y que después lean en este blog la entrada del 17 de mayo EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL P.B.A. Y LA LICITACIÓN DE LA CONCESIÓN DEL DRAGADO DE VÍAS NAVEGABLES.
Y que a continuación leen el campo “A algunos lectores les puede interesar los antecedentes y la evolución de este sitio de la web”.
Al final de este campo está el artículo:
EN ENERO 2016, SE HIZO UNA TENTATIVA PARA ABRIR UN “CONSEJO CONSULTIVO DEL S.S.P. Y V.N.
Esta iniciativa no tuvo los resultados esperados. Al respecto hay que leer “Lecciones que se pueden extraer del fallido Consejo Consultivo de la Sub-Secretaría de Puertos y V.N.
Y después de haber leído esas cosas detenidamente, sugiero que hagan un largo zapping en el blog.
Y si quieren probar que el equivocado soy yo, que lo digan públicamente y que propongan quienes van a ser los calificados árbitros que esta importante cuestión requiere.
Espero una pronta respuesta. Antonio Zuidwijk.
Estos 2 temas, que son de suma importancia para el próximo gobierno, reciben en este momento poca atención general.
Ahora solo se hablan de posibles candidaturas y encuestas de quién va a ganar las elecciones.
Pero mientras tanto hay un grupo que sigue haciendo “planes”, que merecen un amplio debate público.
Sobre el Plan de Modernización del P.B.A hay mucho en este blog, pero todavía poco sobre la licitación de la concesión del dragado de Vías Navegables.
En www.tradenews.com.ar hay un artículo con el título: Los datos técnicos con los que el Gobierno elabora el modelo de base para la futura concesión de la Hidrovía.
Mis comentarios al respecto, que a mi modo de ver merecen la atención, se pueden leer aquí:
Ayer se publicaron 2 importantes artículos:
En Tradenews: Dietrich aprobó el pliego para licitar la futura terminal Puerto Nuevo Buenos Aires. Otro en el sitio de web de la Fundación Nuestro Mar con el título: Aceleran-los-plazos-para-ceder-el-puerto-de-Buenos-Aires-a-un-solo-operador.
A este artículo hice el siguiente comentario, que es aplicable también al artículo de Tradenews.
Mientras el gobierno invita a los partidos políticos a llegar a un acuerdo de 10 puntos de políticas de Estado a las que se comprometerían todos los candidatos (menos Cristina, por ahora) antes de las elecciones, se publicó hoy en iProfesional este artículo: Aceleran-los-plazos-para-ceder-el-puerto-de-Buenos-Aires-a-un-solo-operador.
Decidí preparar una entrada en este blog con un comentario a este importante anuncio, aunque sé que es tiempo perdido.
Cité algunas frases del artículo, que merecen mayores comentarios:
Inicio de primera citación del extracto:
De hecho, la licitación pública nacional e internacional será lanzada el próximo jueves por la AGP con el objetivo de adjudicar el proceso entre octubre y noviembre próximos.
Si bien el proceso es casi simultáneo con las elecciones nacionales, una eventual derrota del presidente Mauricio Macri no debería interrumpir el cronograma ya que se trata de políticas públicas elaboradas por el actual gobierno para ser continuadas durante las próximas décadas, según analizan desde la Casa Rosada. Fin de citación.
Comentario:La licitación pública nacional e internacional que se lanzará el próximo jueves, es el proyecto con la mayor inversión del programa del gobierno, según un artículo en Tradenews del 31 de diciembre.
("El proyecto de infraestructura más importante del país que fue presentado entre feriados").
El artículo se puede abrir en www.tradenews.com.ar y los interesados en el tema podrían encontrar detalles en una entrada en mi blog del 4 de enero 2018.
Opino que el proyecto con la mayor inversión del programa del gobierno debe ser incluido en los 10 puntos de “políticas públicas elaboradas por el actual gobierno para ser continuadas durante las próximas décadas”.
En la confección del Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires, que será la futura terminal Puerto Nuevo Buenos Aires, se cometieron graves errores.
Región Norte Grande es una iniciativa privada de 2003, con el objetivo de contribuir al proceso de integración de las 10 provincias que constituyen el Norte Grande. En este importante sitio, donde hay mucha información sobre todo lo que tiene que ver con este objetivo, se publicó el 5 de abril un artículo muy importante con el título: Hidrovía: el avance chino inquieta a los belgas y ya comenzó el lobby.
De este artículo extraemos y resaltamos las primeras reglas: En 2021 termina el contrato de concesión de la ruta fluvial Paraná-Paraguay de Hidrovía S.A. (de Emepa y la compañía belga Jan de Nul). La conducción del gremio de Dragado y Balizamiento comenzaron un lobby conjunto en la Bolsa de Rosario, con marcada participación en el proceso licitatorio.
Tanto es el potencial que le ve el sector logístico argentino, que el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras, afirmó que será "la inversión fluvial más grande del mundo en los próximos 10 años".
Al respecto de este tema, es importante recordar que el 22 de mayo del 2008, cuando se anunció que el gobierno iba a prolongar el contrato de HIDROVÍA S.A., que tenía vencimiento en el 2013, hasta el año 2021, la Bolsa de Comercio organizó un gran evento con el título: OPTIMIZACIÓN OPERATIVA e INSTITUCIONAL DE LA HIDROVÍA.
Respondiendo a una invitación de la B.C.R., para opinar en 30 minutos sobre la “Infraestructura Portuaria y de la Vía Navegable en el tramo argentino”, hice un P.P.T. que se puede encontrar completo en este sitio.
Después de la lectura del artículo en Región Norte Grande y otros anuncios sobre la nueva licitación del dragado, me atrevo a decir que se debe prestar mucha atención a este P.P.T. y dos otros que hice al respecto: Uno en el Timón Club de B.A. en agosto 2008 y otro en la Audiencia Pública de UNIREN de Febrero 2009 en Barranqueras.
En uno de las primeras láminas del P.P.T. de la presentación en la B.C.R. del 22 de Mayo 2008, avisé que en una presentación de 30 minutos, se pueden dar solamente los principales puntos que hay que analizar y que después se debe dedicar en otro momento del evento, un tiempo amplio para cada punto.
Cómo primer punto se debía aclarar en qué estado estaba en Mayo 2008 la renegociación del contrato entre el gobierno e Hidrovía S.A., que ya llevaba 5 años sin que había información.
Cómo segundo punto se debía informar en qué estado estaba en mayo 2008 el muy loable “PLAN MAESTRO Y DIRECTOR DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRONCAL DEL RIO PARANÁ, QUE FUE ANUNCIADO EN JUNIO DEL 2007 por el Sub-Secretario de Puertos y Vías Navegables.
Sobre la “renegociación del contrato”, cité en mayo 2008 en la B.C.R. un artículo de Megatrade de Julio 2007 que se había firmado una carta de entendimiento para llevar el calado garantizado a 36 pies, pero que no había ninguna información del contenido, con la excepción de una entrada en el website de UNIREN, que el acuerdo estaba firmado, pero que solo faltaba la AUDIENCIA PUBLICA.
Mis pedidos a UNIREN para poder dar más información del acuerdo en la presentación de la B.C.R. de mayo 2008, no recibieron respuesta.
Con referencia al “Plan Maestro del S.S.P. y V.N., observé que a esta altura del 2008 ya se debiera tomar en cuenta que un “plan maestro es un plan de acción elaborado en el más alto nivel, que identifica los trabajos que se deben realizar para completar un importante proyecto en un periodo establecido”.
Y después de esta introducción, sugerí que la primera pregunta para el debate en la B.C.R. tendría que ser: ¿Si se piensa ampliar el contrato de Hidrovía S.A. hasta 2021, no sería más lógico hacer primero un detallado Plan Maestro que abarca todo el “tramo argentino” y recién después renegociar el contrato?
Creo que tenemos que definir lo que es preferible ¿Trabajar con planificación como hacen países organizados o seguir con la improvisación que caracteriza a la Argentina?Ahora, más de 10 años después, se puede leer que hay gente que están escribiendo los textos de la licitación, para la obra que según el señor Gustavo Idígoras, será "la inversión fluvial más grande del mundo en los próximos 10 años".
Pero nada de los 2 puntos del P.P.T. del 22 de mayo 2008 en la B.C.R. ha recibido atención.
Tampoco recibió atención en enero 2016 cuando la A.G.P. se hizo cargo de la “planificación de puertos y vías navegables”, INFRINGIENDO la SABIA Ley 24.093 de Actividades Portuarias, que estipula que el SUB-SECRETARIO DE PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES, es la Autoridad de Aplicación Nacional de esta Ley.
Por eso vuelvo a invitar que lean en este blog el artículo: Las lecciones que se pueden sacar del fallido intento del S.S.P. y V.N. del 15 de enero 2016, para formar su Consejo Consultivo.
Y recién después buscar y leer con atención los PPTs del 22 de mayo de 2008 en la B.C.R. y la Audiencia Pública de Barranqueras en febrero 2009.
Durante casi 11 años, nadie ha prestado atención a los 2 puntos del P.P.T. del 22 de mayo 2008 en la B.C.R. y se podrá COMPROBAR QUE ARGENTINA SIGUE CREYENDO QUE ES MEJOR IMPROVISAR QUE PLANIFICAR.
Hay 2 artículos muy importantes en la edición del 27 de marzo de COMEX-ONLINE, que merecen una repetición en este blog:
1) Este año se va a completar la reglamentación de la Ley de Marina Mercante.
Así lo aseguró el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación en una entrevista en exclusiva con Comex Online, en donde se analizó además la actualidad del sector y las políticas que encaran para mejorar la competitividad.
2) Segunda mesa logística para bajar costos en el transporte.
Encabezada por el presidente Macri, se realizó ayer (26 de marzo) una nueva edición de la Mesa Logística que reúne a cámaras empresariales y sindicatos para abordar los avances en infraestructura, normativa y desburocratización en el sector del transporte de cargas, tanto automotor, como ferroviario, aéreo, portuario, fluvial y marítimo.
Sobre estos artículos envié el siguiente email al señor Raul Vaca Viviani:
La Argentina fue ejemplo en temas de transporte para todo el mundo, pero abandonó la investigación y la infraestructura del sistema; por dónde deberá arrancar el Ministerio de Transporte para volver a dar los primeros pasos.
Espero que antes de leer ésta segunda parte, hayan leído con mucha atención el extracto del discurso del Primer Ministro holandés del 28 de marzo 2017 o mejor aún, el TEXTO COMPLETO.
La parte 1 terminó con la pregunta que formulé varias veces en este blog: ¿PERO CUÁL HA SIDO EL REAL TRABAJO DE CONSULTORÍA QUE APORTÓ EL PUERTO DE ROTTERDAM EN EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES DEL SEÑOR MÓRTOLA?
¿El Puerto de Rotterdam está de acuerdo con el Plan de A.G.P.?
Repito aquí esta pregunta, pues se DEBE ACLARAR SI ES CORRECTO que el señor Mórtola había entendido que todo esto sería gratis. Por lo menos es lo que dijo después de su regreso a Argentina y lo que publicó repetidas veces en sus anuncios: que ahora tenía a su disposición los consultores del puerto más importante de Europa, y todo gratis.
Pero aparentemente el señor Mortola no conocía un dicho que me dijeron mis nuevos compañeros de trabajo en Dodero en 1956, a este inmigrante holandés: In business there is nobody like the Dutch. They give very little and ask very much".
Y aquí conviene relacionar el tema del alcance de la Consultoría del Puerto de Rotterdam, con la entrada del 25 de febrero, donde hice la pregunta: ¿Por qué es necesario que se forme lo más pronto posible una comisión conjunta del PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO?
La respuesta es: Se debe hacer para controlar que el PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES, CON UN COSTO ESTIMADO DE US$ 1.600 a US$ 2000 millones realmente es una correcta PARTE DE LA POLTÍCA DE TRANSPORTE QUE DEBE FORMULAR EL PAÍS.
Y se debe COMPARAR lo que hice Chile hace algunos años, cuando se hicieron los proyectos para los Puertos de Valparaíso y San Antonio. Hicieron "Mesas Redondas" con la participación de expertos de todos los que trabajan en una "cadena de Suministro" /Suply Chain".
Como se puede leer con muchos datos en este sitio de web, la O.C.D.E/I.T.F. aconsejó esto a Argentina y en dos días de abril 2017 se hizo una reunión en la S.S.P. y V.N Pero de MESA REDONDA NO TENÍA NADA, ni se permitió hacer un debate, si conviniese un Plan hecho por PENSAR en Noviembre 2014, para el candidato a Presidente Macri, con el Plan que ya estaba “gestionando” la A.G.P.
Ahora bien: Los buenos resultados de lo que hicieron en Chile se pueden encontrar en este “flash” de Reuters del 5 de marzo 2019:
Artículo de noticias por el "Puerto de Hamburgo":
Con la presentación de las simulaciones más prometedores, HPC Hamburg Port Consulting entregó a "Puerto Central Central (PCE)" de Chile, el informe completo del Jefe de Simulación de HPC, el Dr. Nils Kemme y el Especialista de Optimización de Terminales, Pascal Brockmann, con los estudios de optimización y simulación de patios, para la completa satisfacción de Puerto Central.
Enfoque y Beneficios:
El estudio proporcionó a PCE una visión sustancial de la operación multipropósito preparada para el futuro, que abre la puerta a las operaciones avanzadas de contenedores sin afectar las operaciones a granel y RoRo. En particular, HPC desarrolló opciones específicas de optimización operacional, tales como estrategias mejoradas de apilamiento de carga, patrones de asignación de RTG y reasignación de áreas terminales para el apilamiento de contenedores, lo que finalmente conduce a flujos de tráfico mejorados, productividad de equipos y seguridad. Estas opciones se probaron mediante simulación, prestando atención a diferentes pronósticos de volumen de tráfico y operaciones de carga armonizadas.
Siguiendo este enfoque, HPC identificó las opciones de optimización más auspiciosas, que han demostrado ayudar a PCE a lograr altas ganancias tanto en el rendimiento de la terminal durante las situaciones pico como en la capacidad:
Incremento de la productividad en el muelle de casi el 20% sin agregar equipo adicional para el manejo del patio.
Aumento de la capacidad de más del 40% al optimizar las operaciones existentes y reasignar las áreas de patio disponibles.
Asegurar los niveles de servicio actuales en la puerta para camiones de contenedores externos a pesar del aumento significativo del volumen de tráfic. En este sentido, HPC aconsejó a PCE sobre la secuencia de implementación de opciones. A partir de ahora, PCE ya ha comenzado la primera fase.
Por eso se debe formar una COMISIÓN en el CONGRESO, para DECIDIR LO QUE CONVIENE AL PAÍS. Las críticas al Plan de A.G.P. se deben ANALIZAR.
(Nota: La nota del señor Felix Sanmartino en la Nación, que mencionó el Primer Ministro Mark Rutte: “macri en holanda poldeamos”, se puede abrir en Google).
Uno de los grandes proyectos del Gobierno del Presidente Macri, es el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires.
Tiene un presupuesto que será entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones.
Este proyecto ha recibido críticas locales, que se podrán ver en muchos artículos de Tradenews, (www.tradenews.com.ar), de la Fundación Nuestromar (www.nuestromar.org) y Webpicking.Respondiendo a una invitación de A.G.P. formulé preguntas, que se podrán encontrar en el Word anexo.
Todas estas preguntas quedaron sin respuestas, porque A.G.P. tomó solo el texto de un decreto en cuenta, sin prestar atención a las versiones de algunas otras notas donde la A.G.P. invitó a los interesados a formular preguntas.
Pero en el afán de ganar votos, está avanzando algo que algunos ven como una FUNESTA GRIETA que podrá tener efectos negativos para el país.
Esto ha llevado a varias personas a comenzar un CLARO RECLAMO que tanto al PODER EJECUTIVO COMO EL PODER LEGISLATIVO deben TOMAR JUNTOS CIERTAS ACCIONES.
Por esta razón he mandando una nota, a la A.G.P. insistiendo que me respondan y con algunos detalles, por qué opino que A.G.P. debe responder mis preguntas:
Cómo base se debe tomar en cuenta, que el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires es uno de los grandes proyectos del Gobierno del Presidente Macri. Tiene un presupuesto que será entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones.
Pero este proyecto ha recibido fuertes críticas locales, que se podrán ver en muchos artículos de Tradenews, (www.tradenews.com.ar), de la Fundación Nuestromar (www.nuestromar.org) y Webpicking.
Por eso opino que este tema debe recibir la atención del Poder Ejecutivo, junto con el Poder Legislativo, algo que tendría que haberse comenzado en Enero 2016 y no ahora.
La Planificación de la Política de Transporte es de tanto interés en la economía del país, que solo con una estrecha colaboración de ambos poderes, se podrán hacer "planes que responden al interés del país" y no los que sirven solo para algunos sectores.
Los que quieren leer mis argumentos, los podrán encontrar aquí y las preguntas a la AGP aquí.
La Fundación Nuestromar ha dado una nueva demostración de su constante interés en los temas que tienen que ver con puertos,marina mercante e industria naval,la pesca y el transporte. Lo hace con un enfoque para buscar claridad en un tema, sin tomar partido para defender intereses de un grupo y siempre poniendo claramente el INTERÉS GENERAL en primer lugar.
Hoy ha publicado en su sitio http://www.nuestromar.org un nuevo aporte para la comunidad: Incierto panorama reclama rápidas acciones del Congreso sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires.
Fue la FUNDACIÓN NUESTROMAR que puso ya en el 2017 un espacio a la disposición de los que quieren participar en el debate sobre el tema de la Ciudad de Buenos Aires y su Puerto.
Pocos han tomado publicamente parte en esa discusión, que es una falla de la "comunidad", que se debe cambiar.
Otros países han demostrado que con abiertos debates, se ha podido llegar a las mejores soluciones.
El articulo se puede abrir aquí.
Las 2 primeras entradas del 2019 que hice en este sitio de web el 2 y 4 de enero 2019 marcaron un importante cambio: Reflejan los efectos que me causan los programas de televisión que ahora estoy siguiendo como nunca.
Muchos de esos programas siembran INQUIETUDES.
La gran pelea ahora es como los candidatos podrán ganar las elecciones y a los “asesores en métodos para ganar votos”, no les importa lo que el país necesita HOY, sino como se puede hacer quedar mal al adversario en la opinión pública.
Porque la realidad es que nadie puede usar las cosas buenas que ha hecho, como claras ventajas en el momento que la gente debe poner su voto, pues la real situación del país no muestra todavía verdaderos ganadores.
Por eso es importante prestar atención a notas que ahora hasta los más fervientes defensores del Presidente Macri, incluyendo renombrados periodistas de “políticas”, ya empiezan a escribir en forma "velada" que el Presidente debiera admitir errores, antes de que esos causarán daños a su figura en el momento de las elecciones.
Por eso decidí hacer estas 2 nuevas entradas, que tiene que ver con INNEGABLES GRAVES FALLAS EN LA POLÍTICA DE TRANSPORTE DEL PAÌS, que se han publicado en TRADENEWS, VER WWW.TRADENEWS.COM.AR.
El 4 de enero 2019: El proyecto de infraestuctura más importante del país que fue presentado entre feriados.
Y el 2 de enero 2019: En primer lugar: Deseo a todos un PROSPERO 2019.
En segundo lugar, quiero pedir la atención al tweet del señor Pinedo que acaba de mencionar hoy a las 08.40 hrs el señor Antonio Lage en Buenos días América, de A24, dirigido al Presidente Macri.
Con estas cosas como base, he publicado hoy una nota en varios Facebooks, que a mi modo de ver merece mucha atención y que se puede abrir aquí.
Por Emiliano Galli 31 diciembre 2018.
Este artículo se puede abrir en www.tradenews.com.ar.
Los 10 comentarios se pueden abrir aquí.
En segundo lugar, quiero pedir la atención al tweet del señor Pinedo que acaba de mencionar hoy a las 08.40 hrs el señor Antonio Laje en Buenos días América, de A24, dirigido al Presidente Macri.
En tercer lugar quiero pedir la atención a un nuevo artículo en Tradenews sobre la importancia del Plan de Modernización de la A.G.P. para el puerto de Buenos Aires: El proyecto de infraestructura más importante del país que fue presentado entre feriados.
Y pido que junto a ese artículo se abra el Facebook de Emiliano Galli sobre un hecho que merece la plena atención: Su pedido de aclaración por qué no se invitó a él a un muy importante evento del 28 de diciembre, donde si fueron invitados otros periodistas.
Y asi llegamos al pedido de atención a una presentación en el CONGRESO de la Nación en diciembre, de los señores Fontevecchia y Longobardi. Con presencia de Pinedo y Pichetto.
Y pido que después lean lo que escribí en el 2001 en un libro sobre la necesidad de un debate público de un Plan de A.G.P.: su Plan Estratégico del Puerto de Buenos Aires, que se anunció constantemente desde 1998 hasta 2001, pero que nunca se hizo público.
Y con esos pasos llegamos a los constantes reclamos en este sitio de web que se haga un debate público de lo que hace la A.G.P., un ente que entró en liquidación en 1992 y fue resucitado en una forma muy discutible en Marzo 2016 por el gobierno de CAMBIEMOS, como se puede leer en este sitio en este tema, 5. ¿SE PODRÁN SACAR LECCIONES DE LA FRACASADA INICIATIVA DEL EX –SUBSECRETARIO DE PUERTOS J.METZ de Enero 2016 PARA FORMAR SU CONSEJO CONSULTIVO? Algo que nadie apoyó. Y en esas líneas de razonamiento llegamos finalmente a la última publicación en este sitio del 2018, que se encuentra aquí abajo.
Creo que la lectura de todas aquellas cosas es de suma importancia, pues nos llevan directamente a un artículo que publicó el señor Enrique Avogrado, Ayer, hoy era mañana.
CITO EL INICIO DE LA NOTA: "¿Cuándo llegará el día en que senadores y gobernadores pensarán más en el buen gobierno del Imperio que en sí mismos, en sus pequeñas estrategias, en sus rencillas y envidias en esa maldita lucha por el poder que a todos debilitaba, rodeados como estaban de problemas dentro y fuera de los límites del Imperio?". Santiago Posteguill.Esto es lo que los que representan a los intereses de la “carga” deben elaborar para hacer ahora su reclamo oficial e elevarlo en buena forma a las autoridades. Análisis de Jorge Fontevecchia sobre "periodismo y democracia, a 35 años de su recuperación".
En los últimos días he escuchado varios programas de televisión, con muy fuertes críticas de varios economistas contra la política económica de los primeros 3 años del gobierno, que muchos dirigentes del propio PRO reconocen.
Según ellos mismos, deberán ser muy cuidadosos para corregir algunos errores, si el Presidente Macri quiere ganar las elecciones.
EL RIEGO PAÍS HA LLEGADO A 830 PUNTOS.
Por eso he decidido resumir, en esta última entrada del año, mis críticas contra el PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES de la A.G.P., agencia que recientemente PUBLICÓ EL PLIEGO DE LA LICITACIÓN DE LA NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES.
Este “Plan” tiene un costo total estimado de US$ 1.600 millones con un 50% por cuenta del Estado y por eso ES PARTE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.
Y a mi entender nació MAL en Marzo del 2016”.
En los primeros meses del nuevo gobierno, el entonces SUB-SECRETARIO DE PUERTOS, JORGE METZ, INTENTÓ FORMAR UN CONSEJO CONSULTIVO, para asistirlo en su programa, que estaba basado en RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO PENSAR, en el cual él mismo había participado.
Según la Ley 24.093, el SUB-SECRETARIO DE PUERTOS, es la “AUTORIDAD NACIONAL DE LA APLICACIÓN DE ESA LEY, DE ACTIVIDADES PORTUARIAS.
Detalles de ese fracasado CONSEJO CONSULTIVO se pueden encontrar en mi sitio, con el título 5: ¿SE PODRÁN SACAR LECCIONES DE LA FRACASADA INICIATIVA DEL EX –SUBSECRETARIO DE PUERTOS J.METZ de Enero 2016 PARA FORMAR SU CONSEJO CONSULTIVO? FUNDAMENTOS PARA PEDIR UN ANALISIS.
Ahora, terminando 2018, la A.G.P. recién cumplió su promesa de enero del 2016, que dentro de aquel año publicaría la licitación del NUEVO PUERTO DE BUENOS AIRES, PRODUCTO DE SU PLAN DE MODERNIZACIÓN.
Fueron 3 años con repetidos y confusos anuncios, con constantes cambios, comprensibles en los primeros meses de un nuevo gobierno, pero no prolongados en un periodo tan largo.Es un “Plan”, donde entre otros puntos se aprecia que importantes espacios portuarios de las actuales concesiones, que fueron preparados con enormes INVERSIONES para operar con CONTENEDORES, se transferirán a la C.A.B.A. para PROYECTOS públicamente identificados como de fines INMOBILIARIOS.
Donde también por ejemplo históricos silos, que fueron de los más grandes del mundo y que en otros países se consideran MONUMENTOS HISTORICOS, se van a destruir con enormes costos, para hacer nuevos espacios provisorios para contenedores solo en un periodo DE TRANSICIÓN.
Un plan que abarca obras de esta magnitud no ocurre en el mundo sin un adecuado debate previo, donde se incluya un análisis regional y escenarios de futuros posibles.
Esto es muy preocupante y es la plena prueba, que el PAÍS PRESTA poca ATENCIÓN a su sistema portuario.
Aquí se trata del PRINCIPAL PUERTO DE CONTENEDORES DEL PAÍS, que la PROPAGANDA de la A.G.P. lo presenta como: “NUESTRO ÚNICO PUERTO FEDERAL”.
Ni las organizaciones que deben controlar las reglas para el buen funcionamiento DEL COMERCIO EXTERIOR PRESTARON ATENCIÓN.
En otros países SHIPPERS COUNCILS, SE HUBIERON ENCARGADO DE LLEVAR LA CUESTIÓN A LA ATENCIÓN PÚBLICA.Tampoco las Cámaras Empresariales prestaron atención, ni en los convulsionados meses cuando empezó a profundizarse la incertidumbre sobre este plan.
Por eso me permito invitar a releer lo que se escribió en este sitio en los primeros días de agosto, resaltando que durante 3 años la OPOSICIÓN Y EL CONGRESO (CON MAYORÍA DE OPOSICIÓN), se ocuparon constantemente de observar en el nuevo gobierno sus errores, muchos de menor importancia que éste y a menudo con el solo objetivo de complicar la nueva gestión.
NUNCA SE TRATÓ METÓDICAMENTE ESTE TEMA DEL CUESTIONABLE MANEJO DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
(Pero en www.tradenews.com.ar, TRADENEWS se podrán encontrar muchos datos sobre este confuso avance de la A.G.P., especialmente un artículo reciente, sobre el “LADO B del plan”).Recientemente la A.G.P. invitó públicamente a hacer preguntas y sugerencias escritas.
En el afán de invitar a una reflexión sobre el tema envié ideas que se pueden leer en esta última entrada del año en mi sitio.
Pido disculpas porque soy consciente que este sitio de web no se ha mantenido en una forma organizada, como corresponde, pero tengo excusas que considero válidas:
- Mis 87 años.
- No disponer de una ayuda permanente, salvo algunas correcciones esporádicas que me hacen colegas y amigos, como en este caso.
- Tener una lengua materna diferente al castellano, motivo de mis frecuentes errores de ortografía y de tipéo.
Prometo que el año que viene voy a dedicarme a una muy necesaria re-organización.
El 22 de diciembre mandé por email mis preguntas a la A.G.P., que se podrán abrir aqui
Las ampliaciones de las preguntas se pueden abrir aqui
Los anexos 1 y 2 con sugerencias se pueden abrir aqui
El anexo 3, que es muy largo, es una publicación de Pagina 12 de Enero 2017, “EL CASO DEL CAPITÁN” (tiene 6 páginas).
PERO considero que su lectura MERECE ESPECIAL ATENCIÓN. abrir aqui
Una nota enviada el 9 de Octubre 2018 al viejo político Julio Bárbaro, que votó al Presidente Macri y una importante entrada que hay en la parte inglés de este sitio, se pueden abrir aqui
Espero que algunas personas leerán estas cosas en momentos de ocio en las vacaciones.
Y deseo a TODOS UN próspero 2019.
En 1984 se hizo el primer libro en una serie de 3: “Guía para operar con Contenedores”.
En 1991 se hizo una mejorada edición “Manual para operar con Contenedores”.
En 2001 se hizo la tercera edición que abarcó mucho más y se dio el título “Contenedores, Buques y Puertos, partes de un Sistema de Transporte”.
Como se puede leer en el prologo del libro de 2001, fue dirigido a personas en compañías de estiba, agencias marítimas, despachantes, importadores y exportadores y además a personal de aduana y abogados, que tenían que conocer ciertos aspectos de las operaciones con contenedores.
Su texto es claro y prueba que el objetivo de este serie de libros fue CAPACITACIÓN de un cierto sector de personas que tienen interés en el transporte y el COMERCIO EXTERIOR.
Este tercer libro llenó una necesidad y recibió muy buenas referencias como se podrá ver en el punto 2) que sigue. En el 2007 se agotaron los libros y recibí muchos pedidos para hacer una nueva edición. Sin embargo decidí no hacerlo, porque los CAMBIOS QUE SE COMENZARON en ese año en el TRANSPORTE MARÍTIMO, fueron tan rápidos y tan importantes, que si escribiría un nuevo libro, éste ya estaría superado por los cambios cuando saldría de la prensa. En vez de escribir un nuevo libro, decidí en el 2007 abrir un sitio de web (o blog) para informar las actualizaciones.
Esta decisión resultó ser correcta y nunca la he lamentado. (Y esos cambios siguen siendo muy rápidos y muy importantes hasta el día de hoy, algo que nuestros PLANIFICADORES deben tomar en cuenta).Ya que el inicio fue la “complementación” del libro, se formó el blog con el texto completo y varios largos artículos. (Por ejemplo: “La función de los puertos en modernas cadenas logísticas” y otros sobre la importancia que tiene el transporte en la economía de nuestro país).Todavía tienen importantes datos, que convienen leer.
Desde 2007 hasta 2015 seguí este “rudimentario estilo inicial”, que con el tiempo fue cada vez más difícil de seguir. Los que tienen interés en el viejo blog de 2007 a 2015, donde tambien podrán encontrar el texto completo del libro de 2001 con su prologo, lo podrán abrir aquí.
En el 2015 se comenzaron a vislumbrar importantes cambios en aspectos fundamentales del país. Felizmente recibí en ese momento la asistencia de otras personas para hacer el blog más atractivo y pude mejorar mucho la presentación.
Durante un tiempo parecía que su lectura no presentaba problemas, pero paulatinamente se fueron agregando más temas.Después de 60 AÑOS SIN POLÍTICAS DE TRANSPORTE, se ha llegado a una muy complicada situación. Se han comenzado algunos pasos para CORREGIR FALLAS, pero todavía no hay claras POLÍTICAS DE TRANSPORTE y se requieren más debates.
Y AQUÍ debo HACER LA SEGUNDA ACLARACIÓN MUY IMPORTANTE: En 2007 no solo comenzaron los cambios en el transporte marítimo que fueron cada vez más importantes y más rápidos. Comenzaron cambios que abarcan mucho más que “transporte marítimo y puertos”: los avances de la “logística “, de las técnicas informáticas, del “e-commerce”, de blockchians etc. que afectan todos los transportes y requieren NUEVAS POLÍTICAS DE TRANSPORTE, QUE ES UNA CUESTIÓN DE LEYES DEL ESTADO, NO DE UN GOBIERNO. Se necesitan DIALAGOS.
Por eso, si hoy me dedicaría a escribir un cuarto libro para seguir con la CAPACITACIÓN, (que sigue siendo mi objetivo), necesitaría la complementación de conocimientos de otra(s) persona(s) para poder escribir como co-autor(es) un nuevo libro.
La situación del país me obliga a decir algunas cosas sobre el libro y sobre este blog.
El éxito que ha tenido el G20 ha sido sorprendente.Fue la mejor la mejor reunión de todas que hizo este grupo, desde su inicio hace 10 años, cuando el mundo sufrió una enorme crisis financiera.
A pocos días del cierre, ya se pueden leer en la prensa mundial que sin ninguna duda ya hay algunos pequeños efectos muy positivos. Argentina ha demostrado que está en buenas relaciones con las potencias más grandes del mundo. Ahora es cuestión que los argentinos, todos juntos, sin euforias, se pongan de acuerdo cómo se puede beneficiar el país con esta nueva relación.
Ahora el libro: Muchos creen que lo que se escribió en el 2000 ya no vale la pena leer.
Sin embargo no cabe duda, que una buena lectura podrá demonstrar que en temas de POLÍTICAS DE POLÍTICAS DE TRANSPORTE y POLÍTICAS DE PUERTOS SE HAN COMETIDO GRAVES ERRORES. Casi se puede decir que el libro comprobó que en el 2000 NO EXISTÍAN ESTAS " POLÍTICAS ".
Y en la lectura del blog, que empecé en el 2007 y que he adaptado constantemente, hay pruebas que ARGENTINA DEBE EMPEZAR A PRESTAR ATENCIÓN A LAS POLÍTICAS DE TRANSPORTE.
EN FORMA URGENTE DEBE FORMAR MESAS REDONDAS, BIEN ESTRUCTURADAS, Y ESTO DEBE SER UNA POLÍTICA DE ESTADO, DEL PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO.
Abundan los ejemplos de éxito que han tenido países que lo hicieron.
SI ARGENTINA QUIERE APROVECHAR LOS ÉXITOS DEL G20, debe aceptar este consejo.
No es la intención de este blog que se haga perder tiempo a los lectores.
En el año 2001 el libro estaba en la atención de muchas personas con intereses en el transporte marítimo y la logística. Regalé muchos ejemplares a varias bibliotecas y a personas que entraron en contacto conmigo y tal vez regalé más ejemplares de los que vendí.
(Por lo menos eso fue lo que dijo el señor Jesus Gonzalez públicamente en una importante reunión del 2005 o 2006, cuando se habló de las criticas que hay en el Capítulo VII sobre la ley 24.921 de Transporte Multimodal).El personal de la mayoría de las agencias marítimas importantes buscaron datos en el libro y un funcionario de uno de los más importantes armadores de Sudamérica, con responsabilidad sobre toda la Costa Oeste, me pidió autorización para usarlo en sus clases en una universidad de Mejico.
Y fue muy grato para mi, recibir en mi Facebook en Noviembre del 2017 este mensaje de un ex Juez de la Corte Suprema de Venezuela: Sr. Antonio. Tal vez en este instante no se acuerde de mi. Quiero que recuerde que usted generosamente me regaló su libro 'Contenedores, Buques y Puertos" y me lo hizo llegar a Caracas a través de nuestra embajada. Actualmente estoy jubilado de mis funciones de Juez Superior Marítimo y de mis actividades docentes en la Universidad Central de Venezuela. Reciba nuevamente usted mis frases de agradecimiento por tan importante presente. Desde estas latitudes le envío un cálido saludo. Espero que se encuentre bien y que la Providencia lo colme de bendiciones.
En el 2007 muchos me sugirieron actualizarlo. Pero por la forma rápida en que se estaban presentando una serie de muy importantes cambios, me pareció inútil hacerlo, pues el nuevo texto ya estaría superado en el momento de la publicación. Por eso decidí poner los cambios en un blog, que abrí con la asistencia de un nieto.No tengo dudas que hay muchas cosas que merecen ser incorporados ahora en un libro. Pero más que nada, opino que hay muchas cosas que se deben DEBATIR públicamente, pues son del interés general.
Aquí hay mucha información, que como se explica en el campo anterior, no son cosas para leer en 15 minutos, como muchos pretenden.
A partir de enero 2016, se publicaron muchos artículos sobre POLITICAS DE TRANSPORTE y POLITICAS DE PUERTOS, QUE “MERECEN ATENCIÓN”.
En cierto momento comencé a hacer observaciones a las cosas que a mi entender se estaban haciendo mal y que debían ser temas de debates.
Ya en el libro del 2001 se había hecho críticas a una acción de la A.G.P.:
A.G.P. ANUNCIÓ REPETIDAS VECES QUE HARÍA UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL PUERTO DE BUENOS AIRES, PERO NUNCA LO HIZO. Ya en 2001 mencioné claramente que el complejo tema NECESITABA DEBATES PUBLICOS.Este blog se ha transformado en el correr del tiempo, en un sitio donde hay una constante iniciativa: HACER APORTES PARA LOS MUY NECESARIOS DEBATES PUBLICOS.
Y esta iniciativa se transformó en una serie de artículos que pretendieron demostrar que a mi entender había fallas en la PLANIFICACIÓN EN TEMAS DE TRANSPORTE Y PUERTOS.
En todos los países bien organizados hay personas que publiquen sus ideas y si reciben “apoyo”, se forman corrientes de opinión.
Juntos tratan de colectar los necesarios detalles, que después se analizan en MESAS REDONDAS, QUE SON LAS BASES DE LA PLANIFICACIÓN en países que progresan.
(Según el diccionario, “Planificar es trazar los planes para la ejecución de una obra”. Pero en el blog hay ejemplos que en nuestro país a veces es al revés: empiezan la obra y recién después trazan los planes).
Y un tema que recibe mucha atención en este blog, es el PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES DE LA A.G.P., QUE JUEGA UN ROL IMPORTANTE EN EL PAÍS.
AHORA ESTE BLOG NECESITA UN INDICE:
Por eso se va a re-estructurar el blog, empezando con un primer tipo de índice, para indicar donde se pueden encontrar los diferentes artículos que se refieren a este tema.
En un próximo paso se compilarán los principales datos en nuevos artículos resumidos, para un mejor entendimiento.
DESPUES DE LA EXPLICACIÓN DE LA NECESIDAD DE HACER UN INDICE DE ARTICULOS REFERENTES AL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES DE LA A.G.P.SE EXPLICA A CONTINUACIÓN LOS PASOS PARA EL ENTENDIMIENTO DEL INDICE:
5. ¿SE PODRÁN SACAR LECCIONES DE LA FRACASADA INICIATIVA DEL EX –SUBSECRETARIO DE PUERTOS J.METZ de Enero 2016 PARA FORMAR SU CONSEJO CONSULTIVO?
El señor Jorge Metz fue el nuevo Sub-Secretario de Puertos y Vías Navegables (S.S.P. y V.N). Que asumió el 10 de diciembre 2015.
Como candidato al puesto, él había participado en el 2014 y 2015 en el Grupo de Trabajo de PENSAR, que trabajó desde 2010 para el candidato a Presidente Mauricio Macri.
En mayo y noviembre del 2014 este grupo redactó algunas ideas básicas sobre los temas de este ente, con un memorando y un PPT.
Antes de asumir, J. METZ escribió a algunos participantes del grupo, sus ideas para su futura función, donde se incluía una continuación de un Plan del Gobierno anterior que tuvo un excelente inicio, pero un triste fin.
Su primera decisión fue hacer un Consejo Consultivo y el día 15 de enero 2016 se reunió con 5 invitados para explicar sus ideas.
En esa primera reunión informó su intención de hacer reuniones cada 15 días.
En la segunda reunión, que recién se hizo en marzo, se presentó el señor G. Mortola, como nuevo interventor de A.G.P.
En la tercera reunión que se hizo en abril se presentó el señor German Bussi como Secretario de Planificación. En mayo el señor Metz saludó a sus primeros invitados.
En Junio 206 se hizo una ¿“MINUTA”? de 50 páginas de la reunión de abril.
En Diciembre el señor Mortola informó que el Consejo Consultivo del S.S.P. y V.N. Había fallecido, sin informar la enfermedad que sufrió.
En el G.T.PENSAR sobre temas de transporte, se recomendaba hacer un MINISTERIO DE TRANSPORTE, lo que se hizo efectivamente.
Como se podrá haber entendido de la lectura DE LA FRACASADA INICIATIVA DEL EX –SUBSECRETARIO DE PUERTOS J.METZ, a partir de la asunción del nuevo gobierno, mis opiniones no recibieron absolutamente ninguna atención de los nuevos funcionarios. Sin embargo publiqué mis visiones en este blog y por eso pido atención a los gráficos ¿ADÓNDE VA ARGENTINA EN TRANSPORTE?
No encuentro en los datos que publica el Ministerio de Transporte, ní en su organigrama, que en algún momento se analizado este esquema.
Sin embargo dos estudiantes de la Universidad de Lanús hicieron un pequeño PPT, que oportunamente insertaré aquí.
Lo que es importante ahora, es tener en cuenta que el Ministro de Transporte no prestó atención a lo que es el mediano plazo.
Exigió al nuevo S.S. P y V.N. BAJAR INMEDIATAMENTE ALGUNOS ALTOS COSTOS, PRODUCTOS DE MALAS PRAXIS DEL GOBIERNO ANTERIOR.
Sin embargo se subestimaron las dificultades para hacer estas correcciones, que afectaron a muchos interesados, que se opusieron tenazmente.
Esto tuvo como resultado, que el S.S.P. y V.N. se gastó.
Mientras tanto la PLANIFICACIÓN que por LEY 24.093 corresponde al S.S.P. y V.N., quedó en otras manos.
Ahora seguimos con este índice para encontrar la próxima entrada que trata del PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES DE LA A.G.P., de aquí en más el “Plan P.B.A.”.
Después de recorrer todo el blog desde su inicio, me parece que el mejor tercer paso, es una entrada muy reciente, pero que es una prueba que hay otra gente que tienen la misma intención que me guía a mí.
Es una entrada de www.nuestromar.org, que está muy cerca y que no necesito repetir aquí:
Es muy importante saber cuáles fueron los verdaderos consejos que la A.G.P. recibió de los puertos de Valencia, de Barcelona y del puerto de Rotterdam.
Este cuarto paso también está muy cerca de aquí y tampoco necesita que lo repite en este índice.¿QUÉ HACE EXACTAMENTE EL PUERTO DE ROTTERDAM PARA EL PUERTO DE BUENOS AIRES? (Para la A.G.P.)
UNA REVISTA INGLESA, CONTAINER-MANAGEMENT DEDICÓ UN IMPORTANTE ARTÍCULO EN SU EDICIÓN DE NOVIEMBRE 2018 AL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Es muy importante abrir también la misma entrada en la parte del blog en inglés donde está la versión original, que tiene algunos muy importantes gráficos que no se han podido copiar en la traducción al español.
Este paso, que por ahora es el último en esta serie, va a tomar màs tiempo.
Se va a pedir la atención a dos entradas: la del 29 de Octubre y la del 26 de octubre.
En la del 29 de Octubre hay información del artículo en La Nación de Alejandro López, Gerente de Logística Intermodal de Hamburg-Sued: "El Puerto de Buenos Aires necesariamente debe redefinirse". (https://www.lanacion.com.ar/2184961) y del tercer Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino (CPA)
En la entrada del 26 de octubre ya se había analizado cosas del panel”. del tercer Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino (CPA), “Construyendo la cadena de valor en la Comunidad Portuaria, que se menciona de nuevo el 29 de octubre.
¿Qué cosas de aquellas publicaciones son tan importantes?
¿Y por qué considero que estos artículos merecen tanta atención?
¡¡¡Porque refuerzan sin lugar a duda y en una forma contundente que el país necesita varias Mesas Redondas bien organizadas!!!Puerto de Buenos Aires. "Ría ahora, llore después". Una visión de Emanuell Mair.
Este articulo contiene severas críticas sobre este plan, con opiniones del consultor internacional Drewry, de Olaf Merk de la OCDE/I.T.F. (Foro Internacional de Transporte) y de Antonio Zuidwijk.
El plan de modernización en el Puerto de Buenos Aires puede abordar algunos problemas en la actualidad, pero las preocupaciones a largo plazo continúan.
Los asuntos en el principal puerto de contenedores de Argentina, el puerto de Buenos Aires, que maneja el 85% de los contenedores del país, finalmente están llegando a un punto crítico. Con las decisiones sobre el futuro del puerto aparentemente en espera durante años, la autoridad portuaria (AGP) dio a conocer un plan de modernización en abril de 2018.A corto plazo, el plan apunta a abordar uno de los aspectos más sorprendentes del funcionamiento del puerto: la fragmentación de su capacidad. Dinesh Sharma, director de Drewry Maritime Advisors, le dijo a CM: La capacidad en Buenos Aires está muy fragmentada en términos del número de terminales en relación con su rendimiento. Se necesita la consolidación de la capacidad.
Terminales Río de la Plata, de DP World que comprende las Terminales 1, 2 y 3, junto con la Terminal 4 de APM Terminals y la Terminal 5 de Hutchison (BACTSSA SA) manejan el 60% del volumen anual de 1.500.000 TEUs de Buenos Aires en Puerto Nuevo.
Exolgan Container Terminal, dirigida por una empresa conjunta entre PSA International del Puerto de Singapur y Terminal Investment Limited (TIL), maneja el resto en Dock Sud.
Las concesiones de los 3 operadores en Puerto Nuevo debían expirar este año y el temor generalizado de perder estas instalaciones, llevó a los operadores a retrasar las decisiones de inversiones.
Como un recurso provisional, el AGP ampliará estas concesiones hasta la misma fecha en 2020, pero su plan a largo plazo implica consolidar las 3 terminales como una sola terminal.
Algunos de los actuales "espigones" se convertirán en muelles lineales y con el nuevo diseño se permitirá el atraque de buques de 14.000 TEUs con una eslora de 365,5 m y una manga de 51,2 m.
El actual diseño de muelles en espigones significaba que en Puerto Nuevo (de 1935) no había muelles lineales, mientras que el espacio para apilar contenedores era limitado, lo que ponía a las terminales de Puerto Nuevo en desventaja con Exolgan con su muelle lineal.
Las limitaciones espaciales del puerto hasta cierto punto limitan la productividad, con un tiempo promedio de estadía de los buques de 1,8 días en 2015, notablemente más largo que el promedio de la región de menos de un día.
Por lo tanto, es esencial una modernización que haga un mejor uso del espacio limitado, que caracteriza al puerto de Buenos Aires con su proximidad a un gran centro urbano. No hay duda de eso.Sin embargo, las críticas sobre la viabilidad financiera del plan se han vuelto particularmente intensas, así como el escepticismo sobre si las necesidades a largo plazo de la cadena de suministro argentina en su conjunto se están abordando adecuadamente.
Se afirma que las inversiones necesarias son de U$S 1.600.000.000, la mitad de las cuales serían pagadas por el gobierno argentino y la otra mitad por el nuevo operador de la terminal.
La duración sería de 50 años o 35 años con una posible extensión de 15 años. Un problema crítico es que, si bien el plan de modernización aborda los problemas del puerto en este momento, se pregunta si ¿los operadores privados pueden tener la certeza de que obtendrán valor por su considerable inversión en 10 años, por no hablar de 50?
La FUNDACIÓN NUESTROMAR ha dedicado desde julio 2017 un espacio donde recopila los artículos, noticias y opiniones sobre los planes para el futuro del Puerto d Buenos Aires.
Lo hizo a pedido de sus lectores.
Cómo se puede leer en una columna a la derecha de los artículos de la página principal de www.nuestromar.org, la fundación ha animado a sus lectores para que expresen sus comentarios y que envíen artículos de opinión, estudios y noticias relacionadas con el tema, para su publicación en este espacio de debate.
Esta iniciativa es una prueba de la gran importancia que tiene este tema para el país. De este modo se podrán aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo del Puerto de Buenos Aires y para todos los puertos del país.
SIN DUDA ESTE APORTE DE LA FUNDACIÓN NUESTROMAR para dedicar este espacio para el debate es algo que el país necesita. (Está en el sector “Puertos”/”Compilado de artículos”).
Pero lamentablemente esta excepcional oferta de NUESTROMAR, que en su sitio puede demostrar con ORGULLO los logros de muchos años, no recibió la respuesta que esperaba de sus lectores.
Pero aquí podemos citar 1 artículo de Nuestromar y 2 que ha reproducido de otras fuentes, que juntos con los comentarios hechos a ellos, contienen INNEGABLES LECCIONES PARA EL PAÍS.
(N.B. También damos el link a un artículo de Pagina 12, que no es reproducido por NUESTROMAR, pero que contiene una visión de terceros, sobre cosas que trata el reciente artículo del Capitán Daniel Caso, y que también se debe tener en cuenta en este análisis).
Voy a citar primero las claras LECCIONES que se podrán sacar de los 3 artículos que publicó Nuestromar y los comentarios que estos recibieron, antes de dar los links a los mismos:
¿POR QUÉ ARGENTINA NO ES UN PAÍS COMPETITIVO? ¡PORQUE NO SE HACEN DEBATES PUBLICOS, DONDE SE DISCUTEN LOS INTERESES DE TODOS LOS PARTICIPANTES Y SE BUSQUEN SOLUCIONES QUE SON EN EL INTERÉS GENERAL.
DE UN AMPLIO DEBATE SURGIRÁN SIN NUNGUNA DUDA GRANDES LECCIONES, QUE LOS GOBIERNOS DE LOS ÚLTIMOS 70 AÑOS NO HAN QUERIDO APRENDER.
¿CÓMO SON ESAS LECCIONES? 1) QUE EL TRANSPORTE ES MUY IMPORTANTE EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS. 2) QUE POLÍTICAS DE TRANSPORTE REQUIEREN PROFUNDOS ESTUDIOS, CÓMO HAN COMPROBADO ALGUNOS PAÍSES MUY COMPETITIVOS ENTRE 1970 Y 1990. 3) QUE POLITICAS DE PUERTOS SON UNA PARTE IMPORTANTE DENTRO DE LA POLITICA DE TRANSPORTE. 4) QUE ESAS POLITICAS DEBEN SER POLITICAS DE ESTADO Y NO DE UN GOBIERNO. 5) QUE ESAS POLITICAS DEBEN FORMARSE EN CONJUNTO CON EL PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO. 6) QUE TODO ESO REQUIERE UNA PROFUNDA PREPARACIÓN DE GRUPOS TÉCNICOS.
Y además demostramos en los comentarios a los artículos publicados en Nuestromar, que es en el interés del país que las autoridades analicen si se podrán sacar lecciones del fallido intento del ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Jorge Metz para formar en enero 2016 su CONSEJO CONSULTIVO.
Los realmente interesados podrán encontrar los detalles en estos 4 largos artículos:
• 21 de enero 2017: “El caso del Capitán”. Leer más • 21 de noviembre 2018: Importantes reflexiones en el III Congreso del GCBA, Ciudad-Puerto "Una oportunidad histórica para la integración". Por Nuestromar. Leer más • 21 de noviembre 2018: “La gestión portuaria de la Nación en el marco de un Estado quebrado”, por Daniel Caso. Leer más • 23 de noviembre 2018. ¿Una mirada de shopping para el puerto de Buenos Aires? Leer másMi familia en los Países Bajos me envió esta fotografía del 28 de marzo cuando se firmó un Memorando de Entendimiento entre el Puerto de Rotterdam y la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina.
El Rey y la Reina de los Países Bajos, junto con el Presidente Macri y su esposa estaban observando la ceremonia.
En la A.G.P. hay una mejor imagen disponible.
Cuando recibí esta foto, tenía grandes esperanzas de que Argentina finalmente pusiera fin a 70 años de FALTA DE POLÍTICAS:
Falta de “POLÍTICAS PORTUARIAS” y falta de “POLÍTICAS DE TRANSPORTE” (que son políticas que van de la mano).
Pero ahora tengo que comenzar esta entrada que va a ser muy larga.
Y va a ser la más difícil que he hecho en este sitio de web desde que lo empecé en el 2007, porque soy holandés de nacimiento.
Espero que al final de esta lectura, van a entender por qué es tan difícil para mí.
Pero les aseguro que va a ser una de las más importantes que hice, para Argentina, mi segunda patria.
Para comenzar, me gustaría invitarlos a echar un vistazo rápido a mi entrada del 23 de octubre, con el título: La crisis argentina comenzó el 14 de diciembre de 2017, cuando se discutió básicamente una "reforma de las jubilaciones" en el Congreso, lo que causó graves incidentes, dentro y alrededor del edificio del Congreso.
La crisis del país se agudizó a partir de aquel momento.A fines de agosto de este año comenzaron a aparecer en los periódicos artículos que indicaban un grave empeoramiento.
Y luego vayan haciendo “zapping” en el blog, hasta la entrada LA CRISIS EN ARGENTINA Y LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Después de “observar” estas entradas, que muestran mis "preocupaciones por mi segunda patria”, vuelvan a esta parte.
Aquellos que han leído este sitio de web, conocen algunas de mis experiencias entre 1978 y 1998, cuando asistí a tres cortas clases en TEMPO, el Departamento de Consultoría y Capacitación Internacional de la Administración Portuaria de Rotterdam, cuando aún era un puerto del Municipio, de la Ciudad de Rotterdam.
TEMPO fue creado por UN GRAN HOMBRE, el Ingeniero Henk Molenaar, Presidente de la Administración del Puerto Municipal de Rotterdam, quien HIZO EL PLAN MAESTRO DEL PUERTO DE ROTTERDAM en 1978, con el PROYECTO "MAASVLAKTE UNO", QUE AÚN ES LA BASE DE LAS POLÍTICAS DEL PUERTO MÁS IMPORTANTE DE EUROPA con el proyecto cumplido de Maasvlakte 2.
El ingeniero Henk Molenaar convenció a los administradores del Puerto Municipal de Rotterdam, que debían crear un “INSTITUTO BARATO Y EFICIENTE PARA SERVIR A LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO”.
Convenció al Municipio de Rotterdam, que si el Puerto de Rotterdam quisiera tener éxito y si deseaba enviar desde su puerto, contenedores a los puertos de países en vías de desarrollo o recibirlos de aquellos países, deberían ayudarlos a comenzar en el camino correcto.
Esa es la razón porque muchas “autoridades portuarias” aprendieron sus excelentes primeras lecciones en el muy subvencionado Instituto TEMPO del Puerto Municipal de Rotterdam.
Con asesores del Puerto de Rotterdam (PoR) como los que conocí en esos años entre 1978 y 1998, estaba seguro de que el Puerto de Buenos Aires estaba entrando en una fase de gran desarrollo.
Sin embargo, este no ha sido el caso y me siento obligado a proporcionar la siguiente información:
Poco después del 28 de marzo de 2017, el Sr. Mortola, (el Interventor" de AGP que firmó el Memorando de Entendimiento), comenzó con la propaganda de que el Puerto de Rotterdam se uniría al grupo de asesores que ya lo estaban ayudando, los de los Puertos de Valencia y Barcelona.
¡De acuerdo con sus publicaciones, esta nueva asistencia sería "gratuita"!
Pero esto fue un grave malentendido y en la primera reunión con el Puerto de Rotterdam se le informó que esto no era "gratuito".
Después de este FALSO INICIO, la A.G.P. nunca proporcionó información sobre el alcance y las condiciones del contrato entre PoR y la A.G.P.
Pero en muchas ocasiones, el Sr. Mortola declaró que el PoR eran sus principales asesores.
Un evento muy especial fue en un programa radial local de la colectividad holandesa, “La Hora Naranja”.
También lo hizo en una reunión con el "CONSEJO DE CARGADORES", el 7 de junio de 2018, donde explicó su plan de modernización para el puerto de B.A., con un costo estimado de más de mil millones de dólares, que finalmente es de 1.600 millones de US$ dólares.
En esa ocasión y por invitación del CONSEJO DE CARGADORES, hice 2 preguntas escritas al señor Mórtola, que se pueden encontrar en una entrada de este sitio de web.
En resumen, las preguntas fueron si el Puerto de Rotterdam estaba de acuerdo con la alta inversión y si se hicieron junto con esos consejeros holandeses las estimaciones sobre cuánto de esto sería por cuenta del Estado Argentino y qué tendría que ser por cuenta del nuevo concesionario.
El señor Mórtola simplemente respondió mis 2 preguntas con una sola palabra, un muy enfático ¡ SÍ ! (y algunas observaciones extrañas para que la gente en la audiencia pudiera entender que él no prestó mucha atención a mis preguntas escritas.(En las que se requería una respuesta por escrito).
El CONSEJO DE CARGADORES nunca recibió la respuesta escrita).
Esta fue una razón para mi, para escribir una carta al Sr. André van der Plas, Presidente de la Consultoría del Puerto de Rotterdam y preguntarlo si era cierto algo que el Sr. Mortola me había respondido verbalmente el 7 de junio en un evento del CONSEJO DE CARGADORES: Que el PoR estaba de acuerdo con el plan del señor Mórtola con un costo estimado de más de mil millones de dólares.
El señor Van der Plas me respondió simplemente que por condiciones del convenio entre A.G.P. y PoR, él no podría responder mi pregunta. Pero como se puede ver en la entrada del 20 de septiembre 2018 con la EXPOSICIÓN DEL SEÑOR LOPEZ SAUBIDET DEL 20 DE SEPTIEMBRE EN LA RURAL, EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES SE REALIZÓ SOLAMENTE CON LOS CONSEJOS DEL PUERTO DE VALENCIA. Al no haber ninguna intervención del Puerto de Rotterdam en el asunto, repetí mi pregunta al señor Van der Plas. Nuevamente me respondió que no me podía dar información.De su explicación entendí que el PoR solo ha dado consejos desde una perspectiva comercial estratégica y que depende del Puerto de B.A. en qué medida utiliza los conocimientos, reflexiones y análisis que ellos han proporcionado como sus aportes para los planes del P.B.A.
Finalmente, les pido a aquellos de Ustedes que realmente estén interesados en esta triste historia, que busquen en este sitio de web, la presentación en powerpoint que hice el en marzo 2016 para la Subsecretaria de Planificación del Ministerio de Transporte.
Y otra del 28.10.2016 en el seminario anual de Puertos, Vías navegables, Transporte multimodal y Comercio Exterior (XXVI Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior). Y sin intenciones de hacerme el “importante”, que vean que al final de la “Jornada de Transporte del 5 de noviembre de la UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA NACIONAL de Medrano 951, se hizo “Un reconocimiento a la trayectoria de Antonio Zuidwijk en temas de transporte”.
Creo que todos los argentinos tienen derecho de recibir las informaciones sobre las contrataciones de la A.G.P.de sus costos y de sus consejos.
El jueves 25 de Octubre leí en La Nación el artículo de Alejandro López, Gerente de Logística Intermodal de Hamburg-Sued: "El Puerto de Buenos Aires necesariamente debe redefinirse". (https://www.lanacion.com.ar/2184961). A este buen artículo hice un comentario.
Y el viernes 26 recibí 2 artículos del Portal Portuario de Chile, con información del tercer Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino (CPA).
Considero que la “introducción al tema” de este informe chileno es más amplio que el informe del propio C.P.A.
¿Qué cosas de aquellas 3 publicaciones son tan importantes?
¿Y por qué considero que estos artículos merecen tanta atención?
¡¡¡Porque refuerzan sin lugar a duda y en una forma contundente que el país necesita varias Mesas Redondas bien organizadas!!!
Y esas Mesas Redondas deben empezar con una sobre el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires, que es un claro caso donde se pueden COMPROBAR LAS FALLAS DE NUESTROS SISTEMAS.
Hay dos razones:
1ª) Porque por primera vez en un evento de este tipo, se prestó buena atención a la “Cadena Logística” (Fue en el panel “Construyendo la cadena de valor en la Comunidad Portuaria”) 1ª) Porque por primera vez en un evento de este tipo, se prestó buena atención a la “Cadena Logística” (Fue en el panel “Construyendo la cadena de valor en la Comunidad Portuaria”)2ª) En una cadena logística hay muchos intereses “opuestos” y solamente con un claro y profundo examen de estos intereses particulares, se puede encontrar el interés general.
Y SI QUEREMOS CONSEGUIR UN PAÍS COMPETITIVO, DEBEMOS BUSCAR EL INTERÉS GENERAL.
De esta forma se defienden los derechos de 44 millones de argentinos.
Y esto es una responsabilidad de LAS AUTORIDADES, tanto del poder ejecutivo como del poder legislativo, que debe hacer las leyes para un transporte eficiente.
Estos puntos no solo se deben analizar en mesas redondas: TAMBIÉN SE DEBEN ANALIZAR EN EL CONGRESO, QUE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A LA IMPORTANCIA DE LEYES DE TRANSPORTE, QUE SON NECESARIAS PARA UN EFICIENTE TRANSPORTE.
Y PARA TENER UN EFICIENTE TRANSPORTE, SE DEBE PODER APLICAR EL TRANSPORTE INTERMODAL, un tema que tocó el señor Alejandro Lopez.
Es una vergüenza para un país del tamaño de Argentina, con sus ríos y ferrocarriles, que 93% de las cargas van por camión, muchas sobre caminos paralelos a vías navegables y ferrocarriles, que no se aprovechan cómo se puede. No se necesitan obras faraónicas, se debe hacer planes de ir paso a paso, integrando sistemas que se pueden reparar en cortos plazos.
Y el Océano Atlántico y el EXCELENTE Río “Paraguay-Paraná” y el Rio Uruguay son importantes vías navegables. Y el sistema de ferrocarril de trocha ancha, que es el 20% del total, está en aceptables condiciones de uso.
Sobre este tema se puede encontrar en este sitio de web muchos PPTs, que se deben ver en conjunto con este artículo.
¿Pero cómo se debe organizar una “Mesa Redonda” (M.R.) y quiénes son los responsables PARA PREPARAR A LOS PARTICIPANTES?
Es la responsabilidad de todas las cámaras empresariales, que participan en las cadenas logísticas, que cada UNA defienda CON RESPONSABILIDAD, SU interés PARTICULAR.
Y para esto cada cámara debe preparar su representante para aquella Mesa Redonda y asegurar que él tenga suficientes conocimientos del COMPLETO funcionamiento de la Cadena Logística (C.L.)
Y para una C.L. "Internacional”, donde en más del 80% participa el transporte Marítimo, se deben aplicar esquemas de UNCTAD, que grafican las Cadenas Logísticas.
Muchos hablan de los grandes gastos para nuestros exportadores y que ellos pagarían enormes sumas a flotas extranjeras para hacer el transporte marítimo.
Pero los representantes de las “autoridades” en la “Mesa Redonda” deben saber que el Transporte Marítimo se rige básicamente todavía por un Convenio Internacional, las Reglas de La Haya de 1924.
Y los representantes de la “Carga” sabrán que nuestro comercio internacional se rige todavía básicamente por las condiciones de los viejos Inco-terms: “CIF”y“FOB”, que se hicieron sobre esas viejas Reglas de La Haya.
Y que compramos “CIF” y vendemos “FOB”.
Es decir que el transporte marítimo es casi en su totalidad contratado y pagado por los extranjeros que nos venden y compran los productos.
Y aunque mucho del costo del transporte marítimo se refleja en el precio que recibe el productor (y lo que paga el consumidor), no es algo que el productor paga y puede controlar directamente.
Y la importancia de la Aduana, que se menciona, requiere más atención:
Parece que una observación publicada en los años 90 por UNCTAD, fue escrita para Argentina: que un puerto podrá ofrecer el mejor servicio al mejor precio y que, no obstante esto, la carga se va al puerto de un país vecino por las “dificultades” que presenta la Aduana.
En el prólogo de mi primer libro de 1984 sobre “uso de contenedores”, ya escribí que estaba destinado también a los funcionarios que debían las hacer las reglas de aduana.
Cómo vemos en estos artículos, 34 años después varios puntos no recibieron atención.
Voy a seguir esta entrada en partes, para no hacerles perder tiempo.
Nadie quiere leer más de 15 minutos en este mundo moderno.
Primero publicaré un informe de una acción del C.P.A.U. del año 2017, que los verdaderamente interesados ya podrían buscar en este sitio.
Hoy recibí dos notas de PortalPortuario.cl (el principal medio especializado de la industria portuaria en Chile), que son de suma importancia para el país.
El primero del 23 de Octubre, con la información que el Consejo Portuario Argentino celebró su III Encuentro Multisectorial, con muchos participantes, que hicieron muy importantes declaraciones, que se deben leer.
Algunos fueron excelentes, pero en algunos casos se formularon expresiones de deseos.
Pero las informaciones más importantes se pueden leer en el segundo mensaje de 25 de octubre, con datos que surgieron durante el panel “Construyendo la cadena de valor en la Comunidad Portuaria”.
Allá se puede leer: La conformación y fortalecimiento de las alianzas navieras son un factor que estaría impidiendo la activación del TecPlata en el Puerto de La Plata. que, en el marco del III Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino (CPA), puso sobre la palestra la visión de la autoridad portuaria, los generadores de carga y una naviera respecto del terminal que, desde su inauguración en 2015, no ha tenido movimiento, pese a ser -incluso- 100 mil dólares más barato que el Puerto de Buenos Aires. En la mesa, moderada por el reconocido periodista argentino, Emiliano Galli, José María Dodds, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, señaló que “a las líneas, yo entiendo la coyuntura comercial que hay una caída en el nivel de carga de contenedores, pero también le digo que cuando un puerto le hace una oferta económica que significa 100 mil dólares menos para entrar, y no lo toman, no hablemos de costos portuarios. Esa propuesta la he hecho, conozco el número, es 100 a 120 mil dólares y ni pican...”
y MUCHO más! En definitivo, lo que se hizo en esta excelente reunión del Consejo Portuario, es la prueba MÁS CLARA QUE EL PAÍS SIGUE NECESITANDO ALGO:
LA PRUEBA QUE EL PAÍS DEBE SEGUIR LOS EJEMPLOS DE CHILE Y HACER UNA MESA REDONDA, BIEN FORMADA Y BIEN ORGANIZADA, como intentó organizar el señor Olaf Merk el 10 y 11 de abril 2017 en la S.S.P. y V.N.
Más en mi blog del lunes o martes, Antonio
La crisis argentina comenzó el 14 de diciembre 2017 cuando se quiso tratar una “reforma previsional en el Congreso Argentino”, que causó graves incidentes dentro y fuera del Congreso.
A partir de aquel momento se profundizó la crisis y al fin de agosto comenzaron a aparecer pre-ocupantes artículos en los diarios que indicaron un serio agravamiento.
Una de las indicaciones fue un articulo del dia 22 de agosto con el título:”Mañana es el dia D en el conflicto de Puerto Nuevo”.
Fue una amenaza de los gremios portuarios que comenzarían pronto con paros en todos los puertos del país en protesta contra las continuas promesas incumplidas de la A.G.P. de informar a los gremios el avance del PLAN DE MODERNIZACIÓN del PUERTO DE Buenos Aires.
Pero felizmente el Gobierno se dio cuenta que el RECLAMO FUE JUSTO y en vez de A.G.P. el Ministerio de Trabajo tomó las riendas en la reunión y aclaró importantes puntos que la A.G.P. había dejado en la nebulosa.
A partir de aquel dia he escrito regularmente mis artículos en este blog con informaciones que considero importantes.
Creo sinceramente que las personas que realmente tienen interés en lo que se hace en cuestiones de POLÍTICAS DE TRANSPORTE y PLANES DE TRANSPORTE Y PUERTOS, deben leerlos.
Ayer publiqué el último artículo en éste serie, que voy a seguir hasta recibir una indicación que haya llegado a las autoridades ó al CONGRESO.
Hasta ahora solo he recibido un grave insulto, que también se podrá ver en la entrada del 1° de Octubre, con los 3 siguientes puntos:
1) EL ANUNCIO DE LA LICITACIÓN DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL P.B.A. x DECRETO 870/2018, PUBLICADO VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE EN EL B.O.R.A.
2) OBSERVACIONES AL “PLAN P.B.A”, CON ALGUNOS PUNTOS MUY IMPORTANTES, PERO CONOCIDAS POR POCOS, QUE PUBLIQUÉ EN “FACEBOOKS”.
3) UN EMAIL AL SEÑOR GONZALO MORTOLA CON EL TEXTO DE LAS OBSERVACIONES Y SUS RESPUESTAS: (EN VEZ DE DAR UNA EXPLICACIÓN POR QUÉ A.G.P. NO ACEPA UN DEBATE, EL SEÑOR MORTOLA CONTESTÓ CON UN INSULTO).
Es por esto que he enviado cartas a directivos del Puerto de Rotterdam, solicitando sus respuestas a algunas preguntas que les he formulado.
Una de estas preguntas está en la importante entrada del 17 de Octubre (modificada) con una carta al señor Carlos Zepeda, de nacionalidad mejicana, que es analista de negocios del Puerto de Rotterdam. Esta carta es de por si explicativa.
Creo también que los entes que tienen la responsabilidad de defender los intereses de los CARGADORES, (en inglés Beneficial Cargo Owners) deben PARTICIPAR EN ESTO, pues así defienden los derechos de 44 millones de argentinos, que al final son los mismos intereses.
Uno de los temas donde todos están de acuerdo, algo que es muy raro, es que ARGENTINA ESTÁ EN CRISIS.
Y TRANSPORTE JUEGA UN ROL IMPORTANTE EN ESTA CRISIS LOCAL, algo que todavía no es suficiente reconocido.
Y en tiempos de crisis, es muy importante observar la actuación de la prensa local.
Nuestro país no es el país COMPETITIVO que un día fue, PORQUE FALTABAN CAMINOS Y SE DEBÍAN USAR LOS MODOS DISPONIBLES: EL TRANSPORTE POR AGUA Y POR FERROCARRILPERO ESOS MODOS TIENEN UNA VENTAJA MUY GRANDE: SON LOS MODOS MÁS BARATOS.
Y después se hicieron demasiados caminos y se favoreció el transporte por camión. Eso es mucho más fácil: se llama por teléfono a un camionero y se arregla todo con una llamada.
Pero NADIE ESTUDIÓ LOS COSTOS TOTALES QUE DEBE PAGAR LA SOCIEDAD, que incluye costos de infraestructura y MUCHO MÁS.
Y así el país fue perdiendo competitividad, algo que NADIE CONTROLABA.
Un “examen” de lo que se hizo en el tema “POLÍTICAS DE TRANSPORTE” en el país, va a dar como resultado lo que dijo el Presidente Macri: que hace 70 años no se hicieron.
¿Pero en los casi 3 años del nuevo gobierno, se hicieron POLÍTICAS DE TRANSPORTE?
¿O PRINCIPALMENTE se siguió con un plan del Ferrocarril Belgrano del gobierno anterior y se comenzó un enorme plan de caminos otra vez?
Cuando me llegó el link sobre la TRISTE HISTORIA DE TECPLATA, en un PROGRAMA DE LANATA, me pregunto QUÉ HICIERON LA NACIÓN Y CRONISTA?
Esos fueron los que en otras épocas prestaban más atención a esos temas.
Todo lo que pasó con Tecplata y que LANATA DEMOSTRÓ, tendría que haberse publicado en aquel tipo de prensa.
Esto nos lleva AL TEMA DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
El señor GONZALO MORTOLA. Interventor de la A.G.P. hizo el día 10 de Octubre una presentación en la Convención de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) celebrada en Valparaíso del 7 al 10 de Octubre.
Con anterioridad el analista de negocios del Puerto de Rotterdam, Carlos Zepeda, elogió durante su presentación el esfuerzo de modernización del Puerto de Buenos Aires -algo que hizo contento el señor Gonzalo Mórtola.
Pero el ITF de la OCDE publicó el 3 de octubre 2018, un amplio informe: El puerto de Buenos Aires en la era de megabuques, que se puede leer en wwww.webpicking.com.ar.
Ese estudio concluyó, que los planes de la Administración General de Puertos podrían ser solo una solución de corto plazo!
Y un PLAN DE US$ 1.600 MILLONES PARA UN CORTO PLAZO Y QUE NO ES “FLEXIBLE”, ES UN PLAN MUY MALO.
Para eso les pido leer una carta que envié al señor Zepeda, pidiendo una aclaración. Se puede abrir aquí.
La FUNDACIÓN NUESTROMAR hizo un informe sobre Tecplata, que se puede abrir aquí.
Estimado señor Julio Barbaro,
Me gustaría entrar en contacto con usted para ver si tiene interés en el PLAN DE MODERNIZACIÒN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES, que está haciendo un equipo del señor Mortola, que fue nombrado por el Ministerio de Transporte. El señor Mortola NO TIENE ANTECEDENTES en temas de PUERTOS.
El "PLAN" tiene un costo estimado en US$ 1.600 millones y hay graves advertencias de la OECD/ I.T.F. que NO ES UN PLAN APROPIADO.
Esta advertencia debe llegar AL CONGRESO DE LA NACIÒN y al Presidente Macri.
UN RESPETUOSO SALUDO,
Antonio Zuidwijk
Cuando él recibió el correo electrónico que me mandó el Sr. Mortola el 29 de septiembre, que tuvo una gran circulación, me envió un texto, invitándome a publicar-lo en este blog.
Se trataba de la acusación del señor Mortola que escribió que "personalmente lamentó mucho que la gente como usted(= Antonio Zuidwijk) ha tenido interferencias en la comunidad portuaria argentina, dejando este estado de "decidía,(sic),abandono y corrupción sistemática.
Cito su sugerencia:
El Sr. Mortola o cualquier otra persona que alega que el Sr. Antonio Zuidwijk es corrupto, tendría que saber que tal acusación en este caso es contraproducente.
Especialmente para el calumniador mismo.
La razón de esto es que si de hecho A. Zuidwijk estaba o es “corrupto”, el señor Mortola no tenía que temer que A. Zuidwijk hace una continua resistencia y rechazo a los planes de desarrollo del señor Mortola para la industria marítima de Argentina.
Firmado: Capitán Manfred Menzel Worpswede, Alemania.
3 de octubre de 2018
Se puede citar también que el capitán Menzel estuvo a cargo del Plan Maestro del Puerto de Buenos Aires de 1986. Fue el inventor del método para los compromisos del sector privado en los puertos y las industrias afiliadas. Desde 1980, él y su equipo lo han implementado con éxito en 112 puertos e industrias afiliadas de todo el mundo.
Otros han seguido el ejemplo a nivel mundial.
No entiende por qué estas tecnologías probadas no se apliquen en Argentina.
Probablemente el señor Mortola sabe y puede querer que el mundo marítimo lo sepa.
Manfred Menzel.
1) EL ANUNCIO DE LA LICITACIÓN DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL P.B.A. x DECRETO 870/2018, PUBLICADO VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE EN EL B.O.R.A.
2) OBSERVACIONES AL “PLAN P.B.A”, CON ALGUNOS PUNTOS MUY IMPORTANTES, PERO CONOCIDAS POR POCOS, QUE PUBLIQUÉ EN “FACEBOOKS”.
3) UN EMAIL AL SEÑOR GONZALO MORTOLA CON EL TEXTO DE LAS OBSERVACIONES Y SUS RESPUESTAS: (EN VEZ DE DAR UNA EXPLICACIÓN POR QUÉ A.G.P. NO ACEPA UN DEBATE, CONTESTÓ CON UN INSULTO).
En este blog consta que he reclamado constantemente desde la mitad del año 2016 que se haga un debate sobre este tema, que considero de suma importancia para el país.
TAMBIEN CONSTA QUE HE ACLARADO VARIAS VECES QUE NO PRETENDO PARTICIPAR PERSONALMENTE EN UN EVENTUAL DEBATE, POR NO TENER NINGÚN INTERÉS PARTICULAR EN ESTO.
Nota: Considero que por mi experiencia soy capacitado para hablar sobre el tema y que es MI DEBER como inmigrante.
HE PEDIDO MUCHAS VECES AL SEÑOR GONZALO MORTOLA, HABLAR CON ÉL SOBRE EL TEMA.
Efectivamente me recibió en Noviembre del 2016 y nuestra conversación me pareció MUY constructíva.
En aquella conversación lo entregué 3 notas y de común acuerdo quedamos en hacer una segunda reunión. (Los que tienen interés en esas viejas notas, podrán encontrarlas en el informe de la presentación del señor Lopez Saubidet en La Rural).
La segunda reunión fue muy breve y se hizo el 23 de diciembre 2016 en un café, donde solo me dijo que tenía muchos problemas y nunca más hemos podido conversar.
Con la publicación del decreto 870/2018, se terminó la posibilidad de conseguir un debate.
Por los mismos motivos que cité al inicio, decidí hacer público mis pensamientos con entradas en FACEBOOKS, con el siguiente texto:
El 28 de septiembre se firmó el decreto 870/2018, sobre la licitación de un “nuevo puerto” para la ciudad de Buenos Aires.
Ya en la mitad de 2016 comenzaron los pedidos públicos para HACER UN DEBATE SOBRE ALGO TAN IMPORTANTE.
Estos pedidos se han repetido todo el tiempo, sin que las autoridades hayan respondido.
En un país en crisis, que TIENE UNA ENORME DEUDA QUE ES TODAVÍA CRECIENTE, se agrega ahora un "plan" con una inversión de US$ 1.600 millones.
La sola mención de la inversión ya justifica un DEBATE.
¿Qué se va a hacer según el decreto?
Áreas que se usan ahora para contenedores y que con costos relativamente bajos se pueden adaptar para las necesidades del futuro puerto, serán pasados a la C.A.B.A para propósitos inmobiliarios y buques-cruceros.
Terrenos del puerto, donde están 3 depósitos fiscales, que están en la mejor posición posible para eficientes cadenas logísticas, sin agregar indebidos inconvenientes al tráfico urbano, se han pasado a la C.A.B.A.
Esos depósitos tendrán que ir ahora al Mercado Central, donde van a causar que muchas cargas van a tener que pasar DOS VECES toda la ciudad de norte a sur.
Terrenos del ferrocarril, (EX EMPALME NORTE), se han vendido para hacer edificios torres.
Elevadores de granos, que fueron entre los más grandes del mundo y que en cualquier país se considerarían MONUMENTOS HISTORICOS, se van a demoler con grandes costos para usar un par de años para contenedores, mientras que termina un "relleno" que se está haciendo con materiales del "Paseo del Bajo". El “Estudio de Impacto al Medio-ambiente” está licitado, pero todavía no se hizo. No se han dado pruebas que con los escombros del Paseo del Bajo se está formando la debida base para usarlo en 6 o 7 años para un "nuevo puerto de contendores".
Planes hechos por la Fundación PENSAR DE PRO, se han descartado SIN DEBATE PUBLICO.
Por eso pido la atención para artículos que sobre el tema hay en www.nuestromar.org y www.antonioz.com.ar.
En mi blog pido especial atención a la parte que dice:
5. ¿SE PODRÁN SACAR LECCIONES DE LA FRACASADA INICIATIVA DEL EX SUBSECRETARIO DE PUERTOS J.METZ DE ENERO 2016 PARA FORMAR SU CONSEJO CONSULTIVO?
Solicito una amplia circulación de este mensaje.
Antonio Zuidwijk
El intercambio de emails con el señor G.Mortola, que terminó con un grave INSULTO, para verlo...
El paro general y otros acontecimientos de ayer, pintan un panorama muy preocupante para nuestro país.
Los programas de televisión tienen un gran impacto en la gran mayoría de los habitantes, que ya están entrando en pánico por lo que nos están mostrando. Cómo ha ocurrido muchas veces en los recurrentes crisis, todos los políticos, tantos los del gobierno cómo los de la oposición, QUIEREN LLEVAR AGUA A SUS MOLINAS.
Pensando solo en ganar las elecciones del año que viene, hacen sus acusaciones, sin pensar lo que en este momento es en el interés general.
Sin duda estos programas de televisión muestran cosas reales que son muy feas, pero también hay muchos que quieren ABRIR AÚN MÁS LA FUNESTA GRIETA, CON MALAS INTENCIONES: MUCHOS QUIEREN CREAR CAOS.
Y con esto están separando a la población.
Muchos hablan de hambre, pero hay muchas personas que tienen preocupantes señales de EXCESO DE PESO, que tendrían que tener VERGÜENZA.
Con todo eso quieren AUMENTAR LA GRIETA, QUE NOS VA LLEVAR A TODOS JUNTOS AL ABISMO.
¿Son palabras exageradas? Puede ser, pero merecen atención.
Todos los partidos políticos, tantos los gobernantes, como los de la oposición, deben buscar puntos de entendimiento, si quieren encontrar verdaderas soluciones a los graves problemas.
Y algo que sin duda es muy necesario, es que todos empiecen a prestar atención A LA FALTA DE POLITICAS DE TRANSPORTE, una grave debilidad de TODOS los gobiernos y todos los partidos políticos de los últimos 70 años.
Nunca prestaron atención a la importancia del TRANSPORTE EN LA ECONOMÍA.
Es por eso que voy a dedicar dos entradas al tema del PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES, que es mucho más importante que muchos creen.
Creo que en este blog hay pruebas, que de mis experiencias se pueden destilar algunos aportes.
Con esta intención voy a pedir la atención para el PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
El 13 de septiembre recibí la información que el Centro de Navegación había invitado a la A.G.P. para que un alto funcionario hiciera una conferencia en su programa del día 20 de septiembre en la FERIA EXPO-TRANSPORTE en LA RURAL.
Este título me daba la impresión de que el señor López Saubidet iba a tratar de convencer al público, con datos concretos, que con el plan de modernización de A.G.P., que tiene un costo estimado en más de mil millones de dólares, Buenos Aires tendría en el futuro un PUERTO COMPETITIVO.
Esperaba que la presentación tendría un sumario de cómo el PUERTO de BUENOS AIRES iba a competir en la región y que él daría indicaciones para poder demostrar que el PUERTO DE B.A. realmente será un PUERTO COMPETITIVO.
Pero no fue el caso.
El señor López Saubidet declaró que el nuevo P.B.A. será un Puerto Intermodal, lo que sería una de las grandes ventajas.
Pero me pregunto cómo se hará esto, considerando que el acceso ferroviario tiene una zona de alrededor de 70 km donde el transporte de pasajeros tiene una prioridad muy grande.
Además, este viejo sistema solo permite convoys de 600m.
Y como colmo, está el problema de la Villa 31, que deja 1 sola vía de entrada.
Tampoco se mostró cómo será el sistema ferroviario dentro del “nuevo puerto.
A partir de Zarate el sistema permite convoys de 1.100m de largos, hacia el norte, que es mucho más competitivo.
Nada dijo el señor López Saubidet sobre los puertos competidores, que van desde los puertos extranjeros de Santos, Itajai/Itapoa, R.G. do Sul, Montevideo, hasta La Plata., Zarate. Rosario y puertos fluviales, que en el futuro podrán tener cadenas logísticas más eficientes vía Montevideo.
Pero en esta competencia, hay algo muy importante, que se debe considerar: Los accesos al Puerto de Buenos Aires y Dock Sud tienen canales de más de 220 km, mientras que el Puerto de Montevideo permitirá dentro de 2 o 3 años 14 m de calado, con un canal de solo 7 millas.
Y los gastos de mantenimiento de dragado y costos de practicaje, pesan mucho en la cuenta final.
Se habla muy ligeramente que los puertos deben hacer accesos más profundos, pero todo es una cuestión de calcular los costos y los beneficios, ALGO HASTA AHORA NO SE HA MOSTRADO.
En muchos casos hay ejemplos de puertos que optaron por no hacer los enormes gastos y dejar que sus puertos bajarían a la categoría de “feeder” y que han concluido que han hecho lo correcto.
Muchos otros, donde se hicieron enormes proyectos que fueron malgastados, vieron que después de unos pocos años los armadores no usaban más sus puertos, aunque tenían los accesos.
La inversión que se debe hacer tiene mucho que ver en la competencia, pues aún en el caso que este gasto sería por cuenta del futuro concesionario, se va a reflejar en la competitividad.
Nota: Para este evento había preparado 4 viejas notas que forman parte de las sugerencias que hice para la base del “PLAN”. Desde marzo 2016, he insistido que se haga un debate sobre este complicado problema.
A los que tienen interés en las largas notas de la época que se comenzó a FORMAR EL PLAN DE MODERNIZACIÓN, CON IMPORTANTES SUGERENCIAS, las pueden abrir aquí, PERO RECIEN LO DEBEN HACER DESPUES DE HABER LEIDO TODO EL INFORME SOBRE ESTA REUNIÓN.
A pedido de los estudiantes de un curso sobre "Logística", Antonio Martino y Sebastian Carizzo, hice el año pasado una extensa presentación en la Universidad de Lanús, con el título El largo camino hacia un Plan para la Modernización del P.B.A.
Pueden encontrar esta presentación completa más adelante en este blog en el campo 6. RELACIÓN PUERTO CIUDAD CON SU NUEVO PUERTO 2019. UN DEBATE PENDIENTE.El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (C.P.A.U.) ha invitado a sus miembros a reabrir un debate sobre el contexto del puerto de Buenos Aires, su viabilidad y su relación con los otros puertos de la región Metropolitana, siempre en el contexto de un posible crecimiento de la actividad portuaria.
Este ciclo ya comenzó en septiembre 2016 con la presentación: La relación de la Ciudad de Buenos Aires con su nuevo puerto 2019, que se puede abrir aquí.
Además, se podrán encontrar actualizaciones en la presentación del 10 de octubre 2017 en la Universidad de Lanús con el título: El difícil camino hacia un Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires. Abrir aquí.
Ahora ellos hacen presentaciones y el 6 de septiembre hicieron una en Mendoza.
Entre los invitados había representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, de PIUBAT (un programa interdisciplinario de la U.B.A.) y de la "Red Universitaria de Transporte".
Su presentación es un EXCELENTE RESUMEN de los puntos más importantes de la presentación en la Universidad de Lanús. Agradezco públicamente a Antonio y Sebastian. Abrir aquí.
Cuando recibí el anuncio que el dia 20 de septiembre se hará una conferencia en EXPO-TRANSPORTE, con el título BUENOS AIRES, PUERTO COMPETITIVO, mandé en seguida una nota a los organizadores con la pregunta si se pueden hacer preguntas a los expositores. A esta pregunta recibí una respuesta afirmativa.
20 de septiembre 16.00: “PUERTO BUENOS AIRES, PUERTO COMPETITIVO”.
Oradores: Alejandro Ok, gerente General de la AGP-Administración General de Puertos + Ramiro López Saubidet, Coordinador General de la Gerencia de Obras y Servicios en AGP-Administración General de Puertos.
A.G.P.ha hecho muchas presentaciones para los directamente “involucrados” en el “PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES”,
Pero ésta es la primera conferencia que la A.G.P. dará sobre para el “gran público”.
Los altos funcionarios que harán esta presentación, lo han dado un título muy corto, como es la tendencia moderna.
Pero sin duda el OBJETIVO DE ESTA PRESENTACIÓN, es aportar las PRUEBAS QUE “EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES” VA A CREAR UN PUERTO COMPETITIVO. Y ésta no va a ser una tarea fácil para los funcionarios de la A.G.P.
Esta presentación es un excelente evento para hacer algunas preguntas que los funcionarios DEBEN DAR AL GRAN PUBLICO.
ESPECIALMENTE A LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES, QUE VAN A PAGAR LAS CONSECUENCIAS SI EL FUTURO PUERTO NO ESTARÍA COMPETITIVO.De la respuesta a mi pregunta entiendo que los organizadores recibirán preguntas escritas de los visitantes y que elijarán de esas algunas que se podrán considerar como muy importantes.
Estas se ENTREGARÁN después de la presentación a los funcionarios de la A.G.P. con el pedido de PUBLICAR OPORTUNAMENTE SUS RESPUESTAS.
En Diciembre 2017 comenzó una crisis, que fue creciendo peligrosamente.
Se agravó la "grieta" que pone el futuro de la república en un grave peligro y que se debe empezar a cerrar.
Para eso hacen falta DIÁLOGOS, para buscar puntos de acuerdo, que son necesarios para comenzar las acciones correctivas.
Para hoy se anuncian importantes cambios en el Gabinete y nuevas reglas de juego.
Me parece un buen momento para escribir una nota que refleja algunos importantes aspectos del PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Somos varios que consideramos que la importancia de este PLAN se ha subestimado mucho y que el texto que sigue, merece una atenta lectura.
El 5 de enero 2016 se publicó un artículo con el título: UN PLAN POSIBLE PARA EL PUERTO DE BUENOS AIRES.
El editor hizo un excelente cambió y puso el título TRANSPORTE INTERMODAL.
Pero hoy surge que hubiera sido mejor, si se hubiera mantenido el título mío.
En estos momentos hay un gran PELIGRO, que se va a generar un CONFLICTO GRANDE entre las autoridades y los gremios de los trabajadores portuarios, por las fallas que se han cometido.
El gobierno eligió un camino OPTIMISTA, FÁCIL Y SIN ESTUDIOS BÁSICOS, en vez de seguir consejos internacionales.
Para mantener esta entrada corta, pongo aquí solo el link con el articulo y solicito a los que tienen interés en más detalles, que busquen en este blog más datos en los artículos sobre el PLAN DE MODERNIZAR DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Sin duda se podrían haber evitado esta situación, si se hubiera prestado atención a las buenas experiencias de países QUE PROGRESARON.
Esto es el título de un importante artículo en el diario Cronista del 22 de agosto 2018 que se puede abrir en el siguiente link.
Por otra parte escuché esta misma tarde al político Julio Bárbaro en el programa de Televisión del Canal“Trece".
Despues de escucharlo decidí hacer la siguiente entrada en su Facebook, donde reflejo mi opinión sobre el grave problema portuario, que es un tema al que he dedicado mucho espacio en este blog.
Señor Julio Bárbaro: Soy un viejo inmigrante holandés sin inclinación política alguna, que inmigró a Argentina en 1956, cuando el país estaba destinado a entrar en las 10 economías más fuertes del mundo.
Ahora estoy muy preocupado por la situación del país y el futuro de mis nietos.
Escuché con atención sus palabras.
Creo que TODOS DEBEN DESPERTAR Y TERMINAR LA CONFRONTACIÓN POLÍTICA QUE HA REINADO DESDE 1956 Y QUE HA LLEVADO ESTE RICO PAÍS A LA RUINA.
Sin duda la CORRUPCIÓN HA SIDO UNA DE LAS CAUSAS DEL DESASTRE.
Creo que TODOS DEBEN COOPERAR PARA QUE EL PRESIDENTE MACRI PODRÁ CUMPLIR SU TÉRMINO DE LA MEJOR FORMA POSIBLE.
Esto va a ser en beneficio de todos los habitantes.
Desde los acontecimientos en y alrededor del Congreso del fin de diciembre 2017, se supo que el país entraría en crisis. Pero nadie pensó en aquellos momentos que esta recurrente crisis sería tan fuerte que formaría parte de una amenaza de crisis mundial.
Pero ahora el articulo "La crisis turca se acelera y desata el temor global", del sábado 11 de agosto del corresponsal de La Nación en EEUU, presagia algo mucho más preocupante: Allá se puede leer, que las crisis de Turquía y de Argentina, juntos con la pelea de Trump con China, podrán desatar una crisis mundial.
Ya en junio fuentes rusas describieron los problemas argentinos de la economía y que junto con los mismos problemas de Turquía, formaban una amenaza que se repetiría la crisis del tequila de 1998.
Y el transporte forma una parte de la economía del país.
Por eso dediqué nuevamente una entrada a este tema.
El 25 de julio escribí: EN VARIOS ACONTECIMIENTOS DEL MARTES 24 DE JULIO PODEMOS ENCONTRAR CLARAS ADVERTENCIAS”, QUE LA SOCIEDAD ARGENTINA DEBE DESPERTAR.
Ahora, unos días después, aparecieron los cuadernos de las coimas del chofer de Baratta, que hicieron sonar el DESPERTADOR.
Ahora todos los programas de televisión y los diarios están hablando de este tema.
Se olvidaron del “oscuro chiste” de años atrás, que ante el número de De Vido se debía poner un 15, no por ser su número de celular, sino porque se debía pagar una coima del 15% de cualquier proyecto que tenían.
En ese momento no sonó ningún DESPERTADOR COMO SERÍA NORMAL EN UNA REPUBLICA CON UNA CLARA DEMOCRACIA.
Ahora quiero agregar a mi nota en del 25 de julio en este sitio, mi entrada en mi Facebook del 16 de julio, que se puede abrir aquí:
Pido públicamente comentarios.
En varios acontecimientos del martes 24 de julio podemos encontrar CLARAS ADVERTENCIAS”, que la SOCIEDAD ARGENTINA debe DESPERTAR.
Entre otras cosas, se debe prestar mucho más atención a la forma que se MANEJA la relación con los gremios PORTUARIOS y lo que está pasando con el “Plan de modernización del puerto de Buenos Aires.
Hay 2 recientes artículos en TRADENEWS que un OBJETIVO ASESOR del presidente debe leer atentamente: “ARGENTINA, SU PUERTO Y EL COMERCIO EXTERIOR” y “DIETRICH ESPERA LICITAR EL AÑO QUE VIENE LA NUEVA TERMINAL DEL PUERTO DE BUENOS AIRES”.
Junto con estos artículos de TRADENEWS, se deben leer todos los comentarios que diversas personas del ambiente “portuario” han hecho. Sin duda hay muchas indicaciones que realmente hay fallas del gobierno en la relación con los gremios portuarios, que forman parte de un grupo de mucho poder: LOS GREMIOS DEL TRANSPORTE.
Todos sabemos que conflictos con aquellos gremios en forma individual podrán causar graves daños, pero juntos podrán paralizar el país totalmente.
Además de los 2 artículos de TRADENEWS, el Presidente Macri deberá recibir ciertos detalles de otro artículo en iProfesional, que se podrá abrir en el siguiente link.
Pero este artículo también merece importantes comentarios, por la total falta de base de los argumentos que varios partes interesados en el tema, usan para defender su punta de vista.
Espero que algunos EMPRESARIOS y las Cámaras Empresariales que están al tanto de estos problemas, entenderán que ellas también tienen una obligación para hacer llegar sus VERDADERAS opiniones a las AUTORIDADES.
UNA PREGUNTA ESCRITA FORMULADA AL SEÑOR MÓRTOLA.
El jueves 7 de junio a las 9 hs. tuvo lugar en la sede de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), ubicada en Alem 36, la Reunión Abierta de del Consejo de Cargadores, que integran la Entidad y la Unión Industrial Argentina (UIA).
En esa reunión hice la siguiente pregunta escrita al señor Mórtola:
Señor Mortola, En esta foto de marzo 2017 Usted está firmando el Memorando de Entendimiento con el Puerto de Rotterdam.
El presidente Macri y su esposa, juntos con el rey y la reina de los Países Bajos observan como Usted y el señor René van der Plas firman el primer documento del MoU.
Mi pregunta es: ¿Los asesores DEL PUERTO DE ROTTERDAM están de acuerdo con un PLAN en el cual se ha estimado un costo total entre US$1000 y 1200 millones, LO QUE ES UNA MUY ALTA INVERSIÓN?
¿Se ha EVALUADO JUNTO A ESTE MUY IMPORTANTE ASESOR INTERNACIONAL COMO SERÁ LA PARTE DE ESTA ENORME SUMA QUE FINALMENTE PODRÁ CORRER POR CUENTA DEL FUTURO CONCESIONARIO Y QUÉ COSTO FINAL TENDRÁ QUE AFRONTAR EL ESTADO ARGENTINO?
¿Y CÓMO ESTO DEBE SER REFLEJIDO EN EL TEXTO DE LA LICITACIÓN?
La respuesta del señor Mórtola fue de una sola palabra: Si, pero sin responder nada con respecto a la segunda parte de la pregunta.
No cabe duda que el Transporte Intermodal es de suma importancia para el país y para esto se debe formar UNA POLÍTICA DE TRANSPORTE INTERMODAL, cómo han hecho muchos países que han progresado.
La forma cómo hicieron cada paso en la formación de esa política, contienen grandes lecciones, como se puede comprobar en muchos casos con elocuentes cifras.
Estas lecciones han probado que para formar Políticas de Transporte Intermodal se necesitan adaptar las leyes de transporte, para poder formar parejos campos de competencia para los distintos modos, algo que ha sido y sigue siendo harto difícil. Y eso siempre ha necesitado la intervención del Congreso.
Todo esto queda claramente demostrado en un largo PPT que sigue, con el título: “El rol del contenedor en el Transporte Intermodal”.
Se puede abrir aquí.
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (C.P.A.U.) ha invitado a sus miembros a re-abrir un debate sobre el contexto del puerto de Buenos Aires, su viabilidad y su relación con los otros puertos de la región Metropolitana, siempre en el contexto de un posible crecimiento de la actividad portuaria.
Este ciclo ya comenzó en Septiembre 2016 con la presentación: La relación de la Ciudad de Buenos Aires con su nuevo puerto 2019, que se puede abrir aquí.
Además se podrán encontrar actualizaciones en la presentación del 10 de Octubre 2017 en la Universidad de Lanus con el titulo: El dificil camino hacia un Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires. Abrir aquí.
Este artículo es de suma importancia y se debe leer junto con otras publicaciones sobre este mismo tema.
En una de ellas hay una “mención sobre especulaciones, que el estilo de Metz había minado el caudal político del Ministerio de Transporte, que tuvo en el agua y los puertos el flanco de mayores conflictos”.
Pero los que conocen la actividad, recordarán lo que pasó al principio del 2015 en el Ministerio de Interior y Transporte, en un caso similar cuando “el agua y los puertos también fueron el flanco de mayores conflictos”.
Estos importantes comentarios se pueden abrir aqui.
El 5 de enero 2018 el señor Emiliano Galli, cómo editor de Trade News me hizo una entrevista que se puede abrir en este link: https://tradenews.com.ar/antonio-zuidwijk
En octubre del 2015 Emiliano Galli, entonces editor del Suplemento de Comercio Exterior del diario La Nación, invitó a 25 personas para dar sus opiniones en su Suplemento de Comercio Exterior para “UN PLAN POSIBLE PARA EL PUERTO DE BUENOS AIRES. En un próximo punto, podrán encontrar el texto de mi opinión, que se publicó el 5 de enero 2016, que en estos momentos de TENSIÓN POLÍTICA merece la atención.
La segunda entrevista es del 19 de abril de 2018 por el Presidente de la Fundación Nuestromar y editor del blog www.nuestromar.org En esa entrevista di algunas ampliaciones al comentario que hice sobre un muy importante artículo del 12 de abril en Trade News de Emilano Galli: Una licitación de impacto ambiental en medio de una nueva política portuaria nacional. Casi se puede decir que la entrevista y el comentario del 12 de abril, se deben leer juntos. La entrevista para Nuestromar se puede abrir aquí.
31 de Mayo 2018: La complicada situación política de este momento requiere DIALOGOS sobre los grandes PROYECTOS.
Hay que fijar PRIORIDADES y sin duda este PLAN, con un costo estimado en US$ 1.200 millones, SIN QUE SE SEPA CUANTO VA A SER POR CUENTA DEL PAÍS, DEBE SER PARTE DE LOS DIALOGOS.
Desde el año 2000 no se han hecho diálogos sobre la modernización de este puerto, y por eso se ha llegado a este punto crítico, que se podría haber evitado con oportunos intercambios de informaciones y de opiniones de todos los participantes en las cadenas logísticas que usan el puerto.
Al respecto hay que ver una presentación hecha en la Universidad de Lanús 10 Octubre 2017. Abrir aquí.
Tanto de parte de Universidades como de estudiantes hay un enorme interés en difundir esta información.
La Fundación Nuestromar ha puesto un espacio a la disposición de las personas que quieren participar. Ver www.nuestromar.org: Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires”. Abrir aquí.
En el punto 8 hice una referencia a un artículo del 5 de Enero 2016 en el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación, que hice para una serie de 25 sobre "EL PLAN POSIBLE PARA EL PUERTO. DE BUENOS AIRES”, con el título “TRANSPORTE INTERMODAL”. Este articulo se puede abrir aquí.
Pero en realidad mandé un artículo con otro título: EL LARGO CAMINO A UN “PLAN POSIBLE”, que el redactor de La Nación cambió por "TRANSPORTE INTERMODAL”.
En realidad fue muy acertado el cambio del título, como admití en mi blog, con una aclaración sobre la “esencia” del artículo TRANSPORTE INTERMODAL del 5 de Enero 2016 de La Nación, que se puede abrir aquí
En una entrevista con el señor Jan Hoffmann de U.N.C.T.A.D. del 20 de abril, publicada en Trade News, se puede leer una muy importante observación general: Nuestros estudios (de la Comisión de Comercio y Desarrollo), identifican seis principales determinantes de fletes: la distancia, las economías de escala, los desbalances, el tipo y valor de carga, el nivel de competencia y, por último, los puertos. Esta entrevista tiene muchos puntos muy importantes para tomar en cuenta en los “Planes de Modernización del Puerto de Buenos Aires”.
Pero la historia de la“evolución de los fletes”de carga general y contenedores en la Costa Este de Sud América es muy peculiar y merece mucha atención.
En el año 2000 el señor Jan Hoffmann trabajaba en la C.E.P.A.L. en Chile e hizo un estudio muy importante al respecto de los costos de fletes, que se publicó en el informe: “El potencial de puertos pivotes en la Costa del Pacífico Sudamericano”. (Comisión Económica Para America Latina y el Caribe, de Naciones Unidas).
Esta publicación se puede encontrar en este sitio, en la parte donde también hay varios artículos sobre “Corredores Bi-oceánicos” y los proyectos de grandes túneles bajo el Andes).
La comparación entre esta “evolución de fletes” en la costa este y la costa oeste del continente, muestra importantes “INCONGRUENCIAS”.
A este muy importante artículo, hice un primer comentario, que publiqué en Facebook y que está en lista de "espera" de Trade News y en http://www.nuestromar.org, que se puede abrir aquí. Estoy preparando un artículo especial para este blog.
El jueves 5 de abril leí en un artículo que el Presidente Macri estaría el viernes 6 de abril en Resistencia para reunirse con los gobernadores del NOA.
De anteriores informaciones había entendido en forma equivocada, que el re-lanzamiento del Plan Belgrano sería en Salta. Cuando supe que éste importante evento sería cerca del Puerto de Barranqueras, escribí que esperaba que las autoridades del Chaco demostrarían al Presidente Macri las inversiones privadas que se están haciendo en ese puerto.
Estas son la prueba que el puerto podrá tener otra vez la importancia que ha tenido en otros tiempos en la economía del NEA/NOA.
Esto también indica que se cometió una grave equivocación en marzo 2016 cuando se anularon las licitaciones ya hechas para reparar las vías del FF CC Belgrano de Avia Terrai a Barranqueras, en vez de adecuarlas.
Este comentario recibió enseguida una respuesta del señor Fer Molinari, que dio la base de un nuevo comentario mío, que se puede considerar como un resumen de algunas entradas de este website Se puede abrir aquí.
Uno de los más importantes tiene que ver con un artículo en el Suplemento de Comercio Exterior de LA NACIÓN del jueves 5 de abril del señor Nieves sobre la reunión organizada por el Gobierno de Santa Fe sobre la “Hidrovía Paraguay-Paraná".
Éste comentario contiene un muy importante consejo para próximos eventos sobre el eficiente uso de la Hidrovía P.P.
Hice varios intentos de publicarlo, pero extrañamente no lo conseguí, aunque el mismo día hice 2 comentarios sobre otros artículos en el mismo Suplemento,que se publicaron despues del normal periodo de 5 minutos. (Por ejemplo, uno de estos 2 es un comentario sobre el túnel de Agua Negra, que está abajo).
Una persona relacionada con La Nación mandó a mi pedido un mensaje al autor, para pedir su intervención para publicar el siguiente comentario,aunque ha vencido el plazo para hacerlo. Se puede abrir aqui.
Comentario a otro artículo del mismo jueves 5 de abril en el Suplemento de Comercio Exterior de LA NACIÓN sobre el Tunel de Agua Negra. Éste comentario se publicó despues del normal periodo de 5 minutos y se puede abrir aqui.
Por el gran monto que tiene este "Plan" y los crecientes comentarios de conocidos economistas sobre la deuda externa,hice un COMENTARIO con relación al “relanzamiento del Plan Belgrano",con la pregunta,si no se debiera fijar prioridades en los gastos. Se puede abrir aqui.
Siguen las nubarrones sobre el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires y una de las negativas consecuencias es un posible conflicto gremial.
Se han publicado muchos artículos en diarios y revistas sobre el problema y es muy importante que el gobierno preste atención.
Personalmente he tratado de conseguir esto en este sitio y en el sitio de la Fundación Nuestromar, pero nunca he conseguido atraer la atención, por no haber querido ser demasiado "crítico", lo que podría haber tenido consecuencias negativas.
El propio Presidente Macri decidió hacer entre el 15 y 17 de Diciembre un "retiro espiritual" para advertir a sus funcionarios que hay que corregir errores y hacer auto-criticas.
El 24 de febrero hice una entrada en este sitio y tenía la esperanza que el tema del Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires habría recibido la atención en el "Retiro".
Sin embargo no hay ninguna indicación que esto realmente ha sido el caso y por eso repito y renuevo varias entradas hecha en este sitio desde enero 2017: Se trata de "las lecciones que se pueden sacar del fracasado intento del señor Sub-Secretario de Puertos y Vías Navegables de formar su CONSEJO CONSULTIVO". Esta correcta iniciativa se frustró.
A mi entender este fracaso se debe a un serio error: no se tomó en cuenta en la Planificación, que el Sub-Secretario de P.y V.N. es la autoridad de aplicación nacional de la Ley 24.093 de Actividades Portuarias, es decir para todos los puertos, incluyendo el de Buenos Aires.
Creo que el siguiente informe contiene pruebas que se debe investigar si se pueden sacar lecciones del fracasado intento del señor Sub-Secretario de Puertos y Vías Navegables de formar su CONSEJO CONSULTIVO".
El informe se puede abrir aquí.
Es posible que el Presidente Macri consideraba el 21 de febrero 2018 cómo un día “D” y uno se puede preguntar si él se sintió fortalecido o no, con los resultados del “retiro espiritual de Chapadmalal”.
En realidad, estas preguntas no caben dentro de este blog, pues no tengo ninguna intención de meterme en las muy complicadas cuestiones políticas, que hacen tan difícil gobernar este hermoso país.
Pero como muchos ciudadanos, estoy muy ansioso para saber cómo cumplirán los ministros y otros funcionarios el reclamo del Presidente de "corregir errores" y su orden de “dar soluciones”.
Como se puede leer en este sitio y también en el de la Fundación NUESTROMAR,tengo muchas “inquietudes”, que tienen que ver con lo que considero ERRORES COMETIDOS en los dos primeros años.
La oposición “esgrima un lema” muy fuerte: que el Presidente Macri gobierna para ricos, lo que él deberá desarticular sin duda, si quiere ganar las elecciones el año que viene.
En este momento que considero crucial, pido especial atención a dos temas que podrán encontrar en este blog.
En primer lugar cómo la A.G.P. y la C.A.B.A. han encarado el “Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires. (Sobre la actuación de la A.G.P. hay muchos artículos y de la C.A.B.A. se debe leer una referencia a una supuesta AUDIENCIA PUBLICA que hizo la C.A.B.A. DEL “PLAN INTEGRAL RETIRO-PUERTO” el día 28 de noviembre 2017.
Además de la "Modernización del Puerto de Buenos Aires", hay un megaproyecto: El Túnel de Agua Negra”.Regularmente se publican artículos sobre este túnel y sus “supuestas ventajas para nuestro comercio con Asia””, que merecen un concienzudo estudio y un abierto debate. Cómo se podrá ver en este blog, estos temas ya fueron tratados en reuniones de PENSAR en los años 2013 y 2014 y siguen mereciendo mucha atención.
El 2 de febrero el señor Emiliano Galli publicó un importante artículo en Tradenews:
¿Qué dejó la nueva reunión entre gremios y Puerto de Buenos Aires? Se puede abrir aquí.
Este artículo fue reproducido por NUESTROMAR, donde hice 2 comentarios a este artículo, que se puede abrir aquí.
¿Por qué opino que estoy calificado para publicar estos comentarios? Se puede leer aquí.
La entrevista que me hizo Emiliano Galli: se puede abrir aquí.En el campo que sigue, encontrarán el texto de un pedido que hice el 11 de enero 2018, al señor German Bussi.
Pero se entenderá mejor mi pedido, leyendo primero un “TÍPICO ARTÍCULO sobre una propaganda para un Corredor Bi-oceánico, en este caso de PIRCAS NEGRAS en La Rioja.
El artículo se puede abrir en este link.
Mi comentario se podrá abrir aquí.
Este mismo comentario es totalmente aplicable a otros dos "artículos de fuentes oficiales", que NO PERMITEN COMENTARIOS, QUE SIN EMBARGO SON MUY NECESARIOS para conocer importantes detalles.
Estas 2 largas publicaciones "oficiales" se pueden abrir en los siguientes links:
Sin embargo conviene leerlas recién después de haber leído en el campo siguiente, el texto de un pedido hecho por carta del 11 de enero 2018, al señor Germán Bussi, Secretario de Planificación del Ministerio de Transporte.:
TEXTO DE UNA CARTA DIRIGIDA el dia 11 de ENERO 2018, POR EMAIL AL SEÑOR GERMAN BUSSI, SECRETARIO DE PLANIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE, CON CONFIRMACIÓN MEDIANTE LA ENTREGA DE LA CARTA IMPRESA, EN SU OFICINA.
En aquella carta repetí notas enviadas por email el 11 de noviembre 2017, con repetición hecha por email del 23 de noviembre.
El dia 9 de enero, el señor G.Bussi había dado por email una respuesta informando que el señor Emilio Alzaga, Sub-secretario de Planificación, haría una respuesta.
Sin embargo el texto recibido del señor Emilio Alzaga ese mismo día, NO cumplió para nada con el pedido que había hecho.
Esto fue motivo para enviar nuevamente un email, con confirmación mediante carta escrita, el 11 de enero.
El texto de la carta se puede abrir aquí.
Hasta la fecha, 2 de febrero 2018, NO SE HA RECIBIDO LA RESPUESTA A ESTA CARTA, donde me referí a los constantes artículos en la prensa que fomentan proyectos para construir “Corredores Bi-Oceánicos”, con declaraciones sobre SUPUESTAS VENTAJAS PARA NUESTRO “COMERCIO CON LOS PAÍSES DE ASIA”.
Uno de aquellos proyectos es el Tunel de Agua Negra, para un supuesto C/B de un puerto brasileño sobre la Laguna de los Patos, con un calado máximo de 17 pies, con salida cerca de Rio Grando do Sul, al insignificante puerto chileno de Coquimbo.
En esas propagandas se usa siempre la falsa información que los puertos del Pacífico (de Chile y últimamente también de Perú), estarían más cerca de Asia que los puertos argentinos, cómo si Asia fuera un solo punto.Sobre estas propagandas C.E.P.A.L. (Comisión Económica para América Latina de N.U.) hizo un detallado estudio en el año 2000, con el título: El potencial de Puertos Pivotes en la costa del Pacífico sudamericano”, donde se concluyó que no había encontrado pruebas que eventuales puertos pivotes en la costa del Pacifico Sudamericano, tendrían ventajas generales para nuestro comercio con Asia y que hay que hacer los estudios en cada caso.
Ya que hay muchas cosas que han cambiado, pero NO LAS DISTANCIAS RELATIVAS, parece necesario hacer una concienzuda actualización del muy completo estudio hecho por CEPAL en el 2000.
Por eso quedo a la espera de la opinión que podrá tener el señor Bussi al respecto.
Emiliano Galli, periodista de Trade News, publicó una importante entrevista con el secretario general de la CGT, Juan Carlos Schmid, donde se puede leer que Schmid advirtió que “puede haber medidas de fuerza” si no hay “claridad” en la próxima reunión del 1 de febrero con el señor Mortola de la A.G.P.
Desde enero del 2017 la A.G.P. ha hecho innumerables reuniones con el gremio, donde se prometieron dar pronto informaciones concretas sobre el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires, que hasta este momento nunca se han dado.
El artículo de Trade News con la entrevista se puede abrir aquí.
El tema de la Modernización del Puerto de Buenos Aires, es de suma importancia para la economía del país. Por eso, la Fundación Nuestromar comenzó a prestar hace mucho tiempo la debida atención a este complicado y grave problema.Para cooperar en la búsqueda de soluciones, puso su sitio www.nuestromar.org a la disposición de personas que quieren aportar su visión.
Para este fin se abrió un campo en el rubro “puertos” y se formó un “COMPILADO de artículos”.
Es en el interés general, que el tema reciba la debida atención en el más alto nivel del gobierno, para evitar graves conflictos, que van a perjudicar a todos.Ver en www.nuestromar.org en el COMPILADO la entrada:¿Dialogar o no Dialogar? La gran cuestión para el País. EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES, que forma parte del principal puerto de contenedores (antes llamado El puerto de Buenos Aires y Dock Sud), debe ser parte de un Plan de Puertos, que a su vez debe ser parte de un Plan de Transporte Intermodal, que requiere el País.
Y ESE PLAN DE TRANSPORTE DEBE SER PARTE DE UNA POLÍTICA DE ESTADO Y NO DE UN GOBIERNO, Y DEBE SER DISCUTIDO CON “DIALOGOS” Y CON EXPERTOS EN EL CONGRESO.
Ver también en www.nuestromar.org, www.antonioz.com.ar
Historia y Futuro en una carta abierta al Presidente. El comentario se puede abrir aquí.
Es indudable que la LOGÍSTICA es de suma importancia para el país y se debe fomentar que diferentes personas, con diferentes experiencias y conocimientos, publiquen sus artículos sobre el tema.
Pero si se quiere evitar CONFUSIÓN, los que escriben sobre LOGÍSTICA deben dar siempre una clara oportunidad para que otros podrán hacer sus comentarios.
“LOGÍSTICA” abarca mucho más que lo que piensan la mayoría de los autores de muchos escritos. Hay que leer la historia de los años ´70 y ´80 cuando avanzó el manipuleo mecánico de las cargas, se normalizaron embalajes, pallets y medidas de unidades de carga, que culminó con el avance mundial del “contenedor” y se comenzó a usar en los estudios de costos de la “Distribución Física Internacional”, las palabras “Cadenas de Suministro” y “Logística”.
Logística es el “gerenciamiento” de las diferentes cadenas de suministro. Abrir aqui
Y hoy día circulan muchos artículos que mencionan juntas las palabras “LOGÍSTICA” y “Corredores Bi-Oceánico”, que CREAN mucha CONFUSIÓN.
Y pido especial atención para un artículo del señor Marcelo Ferrando: “Puertos de Chile, una oportunidad para el país” publicado el 28 de diciembre 2017 en el Suplemento de Comercio Exterior de LA NACIÓN y otro del 11 de enero 2018 del señor Nieves Guerrero Lozano: La Logística, Una variable de éxito internacional.
Estas notas contienen datos con supuestas ventajas de puertos de la Costa del Pacifico Sudamericano para el comercio argentino con países de Asia, basadas en supuestas MENORES DISTANCIAS DESDE PUERTOS CHILENOS, que son totalmente falsas. (Ver próximo campo)
PERO OTRO ARTÍCULO QUE MERECE MÁS COMENTARIOS Y ANÁLISIS es del 11 de enero 2018 de Carlos Toppazzinni con el título: Rallys Pliauzer: "Si la Argentina es inteligente, su principal socio comercial será la región Asia-Pacífico".
Este artículo se puede abrir aquí.
Comienza con las palabras: Rallys Pliauzer, el presidente de la Cámara de Comercio de Argentina para Asia y el Pacífico considera que nuestro país tiene un déficit comercial con China que debe equilibrar de manera urgente. Y por dar demasiado ENFASIS EN CHINA, merece a mi entender este comentario que envié por email a la mencionada Cámara, que se puede abrir aquí.
Es indudable que la LOGÍSTICA es de suma importancia para el país y se debe fomentar que diferentes personas, con diferentes experiencias y conocimientos, publiquen sus artículos sobre el tema.
Pero si se quiere evitar CONFUSIÓN, los que escriben sobre LOGÍSTICA deben dar siempre una clara oportunidad para que otros hagan sus comentarios.
PUÉS LOGÍSTICA ES UN TÉRMINO MUY COMPLICADO, que abarca mucho más que lo que la mayoría de los autores piensan.
Y hoy día circulan muchos artículos que mencionan esta palabra, que CREAN mucha CONFUSIÓN.
Y en mis próximas entradas voy a dar un largo relato, con la reproducción de 3 artículos publicados entre el 28 de diciembre y 11 de enero en el Suplemento de Comercio Exterior que MERECEN COMENTARIOS Y ANÁLISIS.
Esas son del 28 de diciembre 2017 de Marcelo Ferrando: “Puertos de Chile, una oportunidad para el país”.
Del 11 de enero 2018 de Carlos Toppazzinni: Rallys Pliauzer: "Si la Argentina es inteligente, su principal socio comercial será la región Asia-Pacífico"
Y Nieves Guerrero Lozano: La Logística, Una variable de éxito internacional.
Cómo mencioné en el campo anterior, hay un artículo del 28 de diciembre 2017 del señor Marcelo Ferrando con el título: “Puertos de Chile, una oportunidad para el país” que se puede abrir aquí.
Cómo se ve, el autor escribe que Los puertos de Chile presentan una serie de ventajas que los hacen atractivos por sí mismos: disminución del tiempo de llegada a destinos de Asia y el Pacífico, mayor calado por condiciones naturales, menores costos operativos debido a la eficiencia operacional y un marco regulatorio bastante libre de burocracias.
La parte menores costos operativos de puertos chilenos debido a la eficiencia operacional y un marco regulatorio bastante libre de burocracias, podrá ser correcto.
Pero considero que la redacción de la primera parte: los puertos de Chile presentan una serie de ventajas que los hacen atractivos por sí mismos: disminución del tiempo de llegada a destinos de Asia causará una CONFUSIÓN MUY GRANDE.
Por eso decidí escribir un email a la periodista Ana Belén Ehuletche, que figuraba en la publicación de este artículo, pidiendo la publicación en el mismo Suplemento de Comercio Exterior de un artículo mío, para corregir esta información.
Lo hice creyendo en forma equivocada, que ella fuera una parte del staff de La Nación.
En realidad, ella no es del staff de La Nación y ella no me respondió.
Pero después repetí este email a otras personas, que sí forman para del staff de La Nación, que tampoco respondieron.
El texto del email, pidiendo la publicación de mi artículo en una próxima edición del Suplemento, se puede abrir aquí.
(Ahora se podría agregar a esta nota escrita en enero 2018, que después de un estudio “más detallado", las autoridades de Brasil han decidido al fin de febrero 2018 ANULAR ESTE PLAN, por los excesivos costos y por no haber probado las ventajas).
En el fin de Diciembre se produjo una complicada situaciòn polìtica, con graves tensiones.
El país estaba al borde de una grave crisis y muchos temieron que podrìa terminar igual que la del 2001.
Felizmente la FIESTA NAVIDEÑA ha calmado un poco los ánimos y este peligro ya no parece existir màs.
Pero muchas respetadas personas han publicado sus opiniones, que para evitar una repeticiòn de estas tensiones, el Gobierno debe mejorar la COMUNICACIÓN.
Quiero recordarlos que en el 2007 se abrió este blog para reclamar un DEBATE PUBLICO en los temas de "Puertos y Vías Navegables".
Los acontecimientos de Diciembre han demostrado que el gobierno debiera aceptar que se abran ahora abiertos DIALOGOS sobre la forma que se deben introducir los muy necesarios cambios, que todavía no se han enfrentado. Y es indudable que el gobierno debe aceptar que se fijen PRIORIDADES EN LOS GASTOS Y QUE SE DEBE CONTROLAR MEJOR COMO SE ESTÁ GASTANDO CADA PESO.
HAY UN CAMPO, DONDE ME SIENTO CON CAPACIDAD DE OPINAR: LOS GASTOS QUE ESTÁ HACIENDO LA A.G.P.
Un ejemplo: Se están gastando muchos millones de pesos, para hacer una ESCOLLERA, para un proyecto que no se ha discutido públicamente.
¿Se puede "ejecutar" un PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES,sin saber quién es el autor?
¿Sin saber "quién va pagar qué" en el total de las inversiones que hay que hacer?
¿Se toma en cuenta en la formulaciòn de aquel plan,que muchas cosas que el país necesita en el tema "puertos",se pueden hacer mucho mejor y mucho mas barato en otros sitios, que "reformando" el viejo puerto de Buenos Aires?
Es innegable que el P.B.A. es un puerto mal ubicado, "detras" de una urbe donde viven 12 millones de personas.
¿La decisión de empezar a gastar en este "plan" cuenta con el apoyo de uno de los grandes consultores internacionales, que se han contratado por abultados sumas?
EN MI VIEJO BLOG HAY MUCHOS ARTÍCULOS QUE TIENEN QUE VER CON TEMAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÒN.
POR ESO HE DECIDIDO LLAMAR LA ATENCIÓN NUEVAMENTE A COSAS ESCRITA HACE CASI 4 AÑOS.
Muchos siguen siendo vigentes, otros requieren una lógica adaptación.
Por eso invito a todos, que abran la pagina inicial del viejo sitio:
Alli se pueden abrir los siguientes artículos:
08.01.14 Relación ciudad puerto en el mundo moderno. 15.01.14 Economía de escala como fórmula para bajar costos. Ampliaciones de los artículos del 8 y 15 de enero. 22.01.14 Los mega-buques impactan en nuestro sistema portuario. 18.02.15 Los mega buques y sus consecuencias. 29.01.14 Un debate para dar a luz el plan nacional. 05.02.14 Cuando algunos proverbios se aplican a nuestra realidad. 12.02.14 El transporte impacta de lleno en la competititividad. 26.02.14 Mirar hacia afuera para resolver temas pendientes. 14.01.15 Un ejemplo desde el norte de Europa. 04.02.15 Los puertos y accesos marcan el desarrollo. 11.02.15 Los puertos y accesos marcan el desarrollo.
Desoyendo los muchos consejos recibidos, he decidido reemplazar los dos textos de “Mi retirada de este web”, por “Mis inquietudes”.
El primer motivo para este dràstico cambio, fuè la lectura de una nota del señor Daniel Caso en www.nuestromar.org con el tìtulo:
Puerto Buenos Aires y un presente incierto: ¿Quo vadis?
Opino que es una nota de suma importancia que necesita un PROFUNDO seguimiento.
Guiado por esta opiniòn, decidì pedir la atenciòn de esta nota en una Audiencia Publica que tuvo lugar el martes 28 de Noviembre en el Centro Cultural General San Martin Sala D, Sarmiento 1551, C.A.B.A.
En el siguiente paso podràn encontrar un pedido hecho a la Fundaciòn Nuestromar para que publique un informe de mi participaciòn Audiencia Publica que tuvo lugar el martes 28 de Noviembre en el Centro Cultural General San Martin Sala D, Sarmiento 1551, C.A.B.A.
Lamento tener que informar, que por razones de salud y después de una dura advertencia de ayer 24 de octubre, de un médico, debo empezar a cerrar este blog. También es mi intención finalizar mi intervención en el “Debate” que está en “Recopilados” en el blog (www.nuestromar.org).
He notificado al Presidente de la Fundación Nuestromar, que es mi intención hacer mi blog accesible solamente a personas que me lo piden, como hacen por ejemplo muchos estudiantes.Para ellos voy a ver si se puede organizar esto con un sistema de entrada con “contraseña”.
Mi frustración es que nunca se aceptaron mis ideas en ningún debate. Esto me hizo demasiado mal y después de que me lo sugirieron muchos amigos, el médico me lo pintó en forma más clara.Como primera explicación de lo que intentaré hacer, copio aquí parte de mi nota a Nuestromar, que fue seguida por una conversación telefónica:
Esta nueva entrada va dirigida en primer lugar a muchas personas a quienes he invitado a participar en el debate, sin conseguirlo. Les voy a pedir que lean en primer lugar una presentación que hice en Septiembre 2016 en CPAU, donde di muchas informaciones de mis participaciones en el CONSEJO CONSULTIVO DE LA SUB-SECRETARÍA DE PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES, DESDE EL 15 DE ENERO HASTA EL 23 DE ABRIL 2016.Y que después lean la presentación del 10 de Octubre 2017 en la UNIVERSIDAD DE LANUS. Ver más
Verán cómo después de un año de inútiles esfuerzos, se pudo eliminar en la Universidad una muy larga parte, que se refería a mi posición que mantengo desde los días del 2013 a 2014 en PENSAR y transmití en el Consejo Consultivo de la S.S.P. y V.N. en su única y última reunión se discutió: ¡¡Que una sola terminal de contenedores es suficiente en el complicado futuro del Puerto de Buenos Aires!! Finalmente lo han aceptado.Y voy a llamar la atención a algunos slides donde menciono ALGUNOS PUNTOS QUE ESTOY DICIENDO DESDE 2013, para que tomen nota de los argumentos que tengo para sugerir que TODO PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL P.B.A., debe empezar con estudios de CIRCULACIÓN DE LOS CAMIONES QUE USAN LA UNICA TERMINAL.
Y después diré, que por favor anoten CIERTAS COSAS QUE DIGO HOY.
Y que ME PROMETAN que en el 2020 se FIJARÁN LO QUE FINALMENTE SE DECIDIÓ CON UN PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA A.G.P., QUE A MI ENTENDER POR LEYES VIGENTES, SOLO TIENE AUTORIDAD SOBRE PLANES DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Y QUE UN PLAN DE ESTE PUERTO, DEBE SER PARTE DE OTRO PLAN, EL DE TODOS LOS PUERTOS DEL PAÍS.
¡¡¡Y que analicen TODO LO QUE SE GASTÓ CON EL PLAN A.G.P. y que se confirme que FUERON CORRECTAS LAS DECISIONES TOMADAS Y SE JUSTIFICARON LAS INVERSIONES!!!Y LO MÁS IMPORTANTE PARA LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE B.A.:
Que el PLAN AGP efectivamente ha LIMITADO AL MÍNIMO, LOS INCONVENIENTES QUE TODO PUERTO CAUSA A LA CIUDAD. Para eso hay que hacer ESTUDIOS DE FLUJOS DE CAMIONES, DESDE QUE SALGAN DEL GARAGE DEL DUEÑO, HASTA QUE VUELVEN DESPUES DEL SERVICIO QUE HAN PRESTADO EN LA TERMINAL DE CONTENEDORES DEL PUERTO DE BUENOS.Y ESTO INCLUYE LOS LUGARES DONDE ESTÁN LOS DEPOSITOS FISCALES Y LAS PLAZOLETAS DE CONTENEDORES VACIOS, QUE HA SIDO TEMA DE ESTUDIO EN TODOS LOS PUERTOS DESDE 1980.
Y por esto me permito en esta entrada, insistir, que tapando toda la dársena F, se conseguirán las mejores posibilidades de hacer un correcto flujo de camiones.
Y voy a cerrar con una nota que envié el lunes a dos amigos que trabajan en el gobierno:
¡Felicitaciones con la gran victoria!
¡Sin duda estarán muy feliz con la victoria!
Esto marca el momento que el Presidente Macri podrá comenzar a CAMBIAR LO QUE HAY QUE CAMBIAR.
Un muy buen artículo al respecto es de Carlos Pagni.
Felizmente no pasó lo que sinceramente temí en algunos momentos, que la “contra” llegara a confundir a muchos votantes.
Pero este peligro no existe más y finalmente quedó eliminado el "peligro de retorno".
En este sentido creo sinceramente, que lo primero que hay que hacer ahora, es poner la CASA EN ORDEN.
Con esto cierro esta última entrada.
El 25 de Octubre publiqué en este lugar, que después de una dura advertencia de un médico, debí empezar a cerrar este blog por razones de salud. También decidí finalizar mi intervención en el blog de la Fundación Nuestromar , en el “Debate” que se abrió en un sector denominado “Recopilados”.
Ahora es mi intención hacer un reducido blog, que va a ser accesible solamente a personas que me lo piden, como hacen por ejemplo muchos estudiantes.
Para ellos estoy viendo cómo se puede organizar esto, con un sistema de entrada con “contraseña”.
Por la frustración que sentí, porque nunca se aceptaron mis ideas en ningún debate, me hice cada vez más “mala sangre”.
Muchos amigos me sugirieron “tirar la toalla”, pero fue finalmente un médico que me lo pintó en forma más clara.
Para empezar la completa retirada, ya quité primero las últimas entradas que hice para “explicar mi estado de ánimo”.
Aunque eran cosas que a mi me parecieron importantes, no aportaron nada. Fue un largo artículo que comenzó con este texto: En los 3 días de “reposo”, me vino a la memoria una de mis grandes “frustraciones”, que podrán explicar mi estado de ánimo de hoy (25 de octubre).Fue un informe de Julio del 2014, cuando el Interventor de la A.G.P. (en liquidación) hizo su exposición en el Centro de Ingenieros para buscar apoyo para su Plan para una licitación por 30 años para Terminal 5.
Ahora achico la explicación del campo de MI RETIRADA DE ESTE BLOG, para seguir después con sucesivos cortes, hasta dejar solo unos campos muy importantes y el texto del libro, con el capítulo XX (“Transporte Intermodal”) separado, que para fácil referencia se puede abrir aquí. Saludo atentamente. Antonio
En los 3 días de “reposo”, me vino a la memoria una de mis grandes “frustraciones”, que podrán explicar mi estado de ánimo de hoy.
PROBABLEMENTE ESTO SERÁ TOMADO COMO OTRA PRUEBA DE MI “CRITICABLE” FORMA DE ACTÚAR.
Fue en Julio del 2014, cuando el Interventor de la A.G.P.(en liquidación) vino a buscar apoyo en el Centro de Ingenieros para su Plan para una licitación por 30 años para Terminal 5.
Para eso la C.A.I. organizó una serie de presentaciones, donde una sería dada por HIDROVÍA S.A. que, según me informaron, apoyaba el “Plan”.
La noche antes de la presentación mandé a los organizadores del C.A.I. una pregunta para plantear al expositor, con este texto:
¿Es correcto que en el principio de la concesión de Hidrovía S.A., el Estado Arg. aceptaba el criterio que el uso del Canal Martin Garcia significaba una pérdida de ingresos para Hidrovía S.A. y que por eso compensaba a Hidovía S.A.?
Pero entiendo que este criterio fue cambiado por otras reglas.
¿Podrá decir en grandes líneas cómo funciona la cuestión ahora?
Saludos, Antonio
Esta pregunta no se hizo y por eso lo repetí después al señor Sebastian Garcia, vice-presidente de la Comisión del C.A.I.
En estos momentos, donde estoy haciéndome problemas, sin tener absolutamente ningún interés en toda esta historia, me veo obligado a publicar en este sitio, un intercambio de mensajes de aquel momento:
Primer mensaje reenviado
De: Sebastian Garcia Para: "azuidwijk@yahoo.com.ar" Enviado: domingo, 27 de julio de 2014 23:16:06 ART Asunto: RE: Exposición sobre Hidrovías. Estimado Antonio, Creo que esa pregunta específica NO se realizó. Se habló de muchos temas, pero ese tema me parece que no. Si te parece bien, te llamo y te comento como está el tema ahora. En estos momentos estoy de vacaciones por unos pocos días, pero a mi regreso con gusto te llamo y te comento. Te mando saludos SGA. NUNCA MÁS RECIBÍ LA INFORMACIÓN PROMETIDA EN ESTA NOTA, QUE FUE LA RESPUESTA A MI MENSAJE DEL DIA ANTERIOR AL SEÑOR SEBASTIAN GARCIA, (con copia a diversos miembros de la Comisión), QUE SIGUE: De: Antonio Zuidwijk [mailto:azuidwijk@yahoo.com.ar] Enviado el: sábado, 26 de julio de 2014 11:35 Para: Sebastian Garcia CC: Juan Basadonna; ingjabal@gmail.com; jose miguel amiune; Maria Teresa Dillon; albertodelvecchio@speedy.com.ar; mcaneda8@hotmail.com; Luis Ramiro Soria; fgbjuanjpermuy@sion.com; juan carlos botet; bptavaraarg@yahoo.com.ar; Jorge E. Abramian; larminat@riodelaplata.com.ar; Carlos Ortiz; Pedro Díaz de Vivar; perryruben@hotmail.com; Ivo Ghiglione; 'Jorge Pagano' Asunto: Re: Exposición sobre Hidrovías. Sebastian, Espero que me vayas a entender, por qué comienzo esta carta con una nota “personal”. Como casi todas las mañanas fui a caminar un rato, bordeando el Campo de Golf de la Ciudad al lado norte, hasta un banco con una linda vista del Lago de Regatas de los bosques de Palermo. Muy lindos lugares de esta linda ciudad, excelentes para “pensar” tranquilo. Lamentablemente hoy mis pensamientos fueron a las malas noticias: Peligro de un nuevo default, inflación, preocupante caída de creación de puestos de trabajo en los últimos tres años y mucho más. Como ocurre muy a menudo en el último año, vino a mi mente cómo en 1956, siendo segundo oficial de un buque holandés, tomé la decisión de quedarme en este hermoso país. La agencia marítima Dodero me había ofreció durante más de un año un lindo puesto, que no aceptaba porque según mis cálculos no era un buen sueldo, pues yo comparaba el ingreso basado en el cambio del florin de Holanda y el peso Argentino del momento. Pero un día un importante funcionario del Banco Holandés Unido, que en ese tiempo era uno de los bancos más importantes en el Comercio Exterior argentino, me dijo que me estaba equivocando. Me aconsejó hacer un análisis muy diferente: ver cómo podría vivir en Holanda con el sueldo que me ofrecían en Holanda y calcular lo que podría ahorrar. Después hacer lo mismo en Argentina. Y después de hacer estos “estimados”, tomar en cuenta dos cosas sumamente importantes: 1) que según estudios del banco, Argentina estaba en camino para ser dentro de pocas décadas entre las 10 economías más fuertes del mundo y 2) la calidad de vida en Argentina era tan buena, que casi todos los altos funcionarios de compañías extranjeras que se jubilaban, quedaron a vivir en Argentina. Con estos argumentos acepté el sueldo que ofrecía Dodero, me quedé y nunca lo he lamentado. Pero lo que no puedo evitar nunca, es pensar en estos días, cómo puede ser que Argentina está entrando en su tercera o cuarta crisis muy grande desde 1956. Esto fue lo que pensé otra vez hoy, sentado en el banco, mirando el Lago de Regatas. Como V.P. de la comisión del CAI cito los siguientes mensajes que has recibido oportunamente. 1 de Julio 2014 de azuidwijk@yahoo.com.ar Para Juan Basadonnaingjabal@gmail.com Ivo Ghiglione y 15 Más...
Confirmo asistencia.
Suponiendo que se da la oportunidad de hacer preguntas, ruego que se formule la siguiente pregunta al Sr. Escalante: ¿Es correcto que en el principio de la concesión de Hidrovía S.A., el Estado Arg. aceptaba el criterio que el uso del Canal Martin Garcia significaba una pérdida de ingresos para Hidrovía S.A. y que por eso compensaba a Hidovía S.A.?
Pero entiendo que este criterio fue cambiado por otras reglas. ¿Podrá decir en grandes líneas cómo funciona la cuestión ahora? En la reunión de la Comision CAI del 2 de julio a las 17.00 hrs, estabas en tu doble calidad de VP y asistente de Raul Escalante y sabes cómo se desarrolló la presentación.
Informé unos minutos después de las 19.00, (que yo había calculado como hora final de la presentación), que me debía ir por otros compromisos. En ese momento no se había terminado la reunión y no se había presentado la pregunta a Raul Escalante. Ignoro si efectivamente se hizo.
El 3 de julio mandé este mensaje l Presidente de la Comisión:
De: azuidwijk@yahoo.com.ar
Para Juan Basadonnaingjabal@gmail.comIvo Ghiglione y 16 Más...
Buenas tardes,
Por la presente les informo que por razones personales, lamentablemente no voy a poder seguir en las reuniones de la "Comisión de Transporte del C.A.I.". Les deseo mucho éxito.
Aquí quiero aclarar mis razones personales:
Tengo 83 años y felizmente gozo de buena salud, pero debo cuidar mi presión arterial porque tengo un gran defecto:
Cuando se habla de los graves problemas del momento, muchas veces me comienzo a hacer” mala sangre”. En varias oportunidades me han aconsejado no tomar las cosas de esta forma, pues no me hace bien a mí y no ayuda a nadie. Bien, esa “mala sangre” me “atacó” de repente y tal vez inexplicablemente, durante la presentación del 2 de julio
Después he preguntado a varias personas, si me podrían informar si efectivamente se hizo la pregunta a Raul Escalante, que yo había sugerido el día 2 de julio, pero hasta ahora nadie me lo ha confirmado.
Por eso hago la pregunta ahora a la Comisión, mandando copia de esta nota.(No están todos, por ejemplo falta la Dra. Dillon).Pero esperando una respuesta negativa, a vos te quiero preguntar, qué consejos me podés dar para plantear esta pregunta en el correcto ámbito.
Espero tu respuesta y te mando mis saludos,
Antonio
ADEMAS FUE RAZON PARA AGREGAR DOS "SLIDES" A UNA PRESENTACIÓN QUE HICE EL 10 DE OCTUBRE EN LA UNIVERSIDAD DE LANUS. Sin duda este Plan va a recibir muchos aplausos y como es lógico, en primer lugar de los que dieron los distintos consejos. Y allí se debe ver el interés que tiene cada “Consejero” en los resultados.
Pero en otra presentación que está en este mismo sitio en NUESTROMAR, se puede ver un plan con el título; El difícil camino a la formulación del Plan de Modernización del P.B.A. En aquella presentación se dan muchas explicaciones, de qué forma se ha armado el Plan, que está basado en los resultados de reuniones del Grupo de Trabajo de PENSAR, que entregó su PPT en Noviembre del 2014., que Nuestromar debiera poner a continuación de esta propuesta para conocimiento del público.
En la presentación del “difícil camino”, se puede ver lo que en realidad ha pasado desde 1998 con los “planes de la A.G.P. Hay una clara prueba que el P.B.A. ha llegado a esta complicada situación porque nunca se han supeditado los Planes de la “todo-poderosa A.G.P. a un debate.
Y SI NUESTRA “SOCIEDAD” DESPERTARÍA AHORA Y SE HARÍA EL DEBATE QUE EL PAÍS SIN NINGUNA DUDA NECESITA, LA FUNDACION NUESTRO MAR TENDRÁ GRAVES PROBLEMAS CON LA OFERTA QUE HIZO, PONIENDO SU SITIO a la disposición de los que QUIEREN PARTICIPAR EN EL DEBATE.
Y tendría que pedir socorro para atender a todas las personas que van a pedir lugar para su preguntas y consejos a las autoridades. Seguramente van a pedir las explicaciones de cómo se va a hacer cada paso Y DE QUIEN PAGARÁ QUÉ.
En la presentación del “Difícil camino” se podrá ver que un Plan para el P.B.A. debe formar parte de un “Plan de Transporte Intermodal” de todo el país, donde se debe insertar el “Estudio del Sistema Portuario del país” y donde se debe insertar finalmente El Plan para EL P.B.A.
Y esta parte del “Plan”, debe empezar con un análisis de F.O.D.A., Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de los puertos o terminales de contenedores, entre La Plata y Zarate, como se sugiere en la propuesta del Grupo de Trabajo de PENSAR de Noviembre 2014. Si nuestra “sociedad” despertaría, reclamaría que en la lucha contra la POBREZA, se debe hacer primero un “Plan” para tener un sistema de transporte y puertos COMPETITIVO, y tratar de hacer los mejores planes posibles, con el menor gasto para el estado.La primera pregunta en tal debate, debería ser ¿QUÉ GASTOS SE HAN HECHO PARA LLEGAR DESPUES DE 20 MESES DE GOBIERNO, A ESTE PLAN, SIN DETALLES?
En estos momentos estamos en una complicada situación entre las Autoridades y los PRÁCTICOS, un importante grupo de intervinientes en nuestro Comercio Exterior.
Hemos llegado a este punto, por falta de intercambios de informaciones y de opiniones.
La misma falta de COMUNICACIÓN HAY EN LA PLANIFICACIÓN DE LA MODERNIZACIÓN DEL P.B.A.
Por eso he agregado en esta parte una presentación con importantes datos que tiene que ver con la necesidad de mayor intercambio de opiniones.
Ver nueva presentación Univerdidad de Lanús 10 Octubre 2017. Abrir aquí.
En la presentación, que está en www.nuestromar.org y www.antonioz.com.ar, hay una referencia a un importante artículo del 5 de Enero 2016 en el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación, que hice para una serie de 25 sobre "EL PLAN POSIBLE para el Pto. de Buenos Aires”, con el título “TRANSPORTE INTERMODAL”. Abrir aquí.
En realidad mandé un artículo con otro título: EL LARGO CAMINO A UN “PLAN POSIBLE”, que el redactor de La Nación cambió por "TRANSPORTE INTERMODAL”.
En mi blog dediqué un espacio a esto, con una aclaración sobre la “esencia” del artículo TRANSPORTE INTERMODAL del 5 de Enero 2016 de La Nación. Abrir aquí
Esta aclaración en el blog termina con estas palabras: Espero que vayan a tomar el tiempo para leer el artículo “esencia” completo y que después miren las exposiciones con mayores detalles, que podrán encontrar en este renovado sitio.
Tanto de parte de la Universidad como de los estudiantes hay un enorme interés en difundir esta información y ya se están moviendo 2 estudiantes para circularla en sus redes sociales.
Este tema requiere un amplio debate y www.nuestromar.org ha puesto un espacio a la disposición de las personas que quieren participar. Ver: Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires”. Abrir aquí.
Creo que es en interés de todos que este material reciba una amplia difusión.
Abrir aquí un "Prezi amateur".
Abrir aquí un PDF.
Nota: Mucho agradeceré recibir opiniones, cual de las dos opciones Usted considera"preferible".
Respondiendo a una invitación de la Cancillería, participé el jueves 24 de agosto de 9 a 12 en una jornada sobre la Hidrovía.
Había una larga lista de funcionarios de Aduana, Senasa, PNA, Migraciones, etc. y representantes de empresas como Camessa, Horamar, Ultrapetrol etc. Algunos sindicatos. También algunas cámaras empresariales: B.C.R., Cámara de Puertos Privados Comerciales, etc.
Después de una breve introducción del señor Secretario de Embajadas, se invitó a los invitados a informar sus problemas. Esta iniciativa es sin ninguna duda MUY LOABLE. Pero con esto se abrió un largo debate, donde lamentablemente los asistentes comenzaron a hablar de problemas, que, considerando los graves deficiencias que existen, se pueden tildar de " MENORES" , y que en realidad NO ESTÁN DENTRO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN de la CANCILLERÍA.
Hasta se usaron varios minutos para hablar de un problema en el transporte de arena y canto rodado en CAMIONES, con algo que tenía relación con asuntos particulares. Fue una indicación de falta de organización y de ideas claras, pues no se puede hacer perder tanto tiempo a varios funcionarios del gobierno.
Por otro lado había varios problemas que merecen MUCHA ATENCIÓN, pero no en este tipo de reunión en la Cancillería. Finalmente decidí hacer una observación al respecto de cómo se trataban en esta importante reunión. por un lado problemas menores y otros que requieren un tratamiento totalmente diferente.
Me sentí obligado a decir, que antes de una reunión en Cancillería, muchos de los problemas que se estaban discutiendo, se debieran tratar en grupos de trabajo con funcionarios del Ministerio de Transporte y/o de Hacienda / Economía. Estos grupos deben ir clasificando los tipos de problemas y sus soluciones, y recién después elevar las cosas importantes para su tratamiento en reuniones de alto nivel. Y expresé que si se sigue así, con cosas absolutamente menores, como una cuestión de unos camiones con arena y canto rodado, se van a marear de pequeños problemas, y no van a ver el bosque por los árboles. Además pedí dejar constancia en las minutas que estos temas deben ser llevados a la atención del Presidente de la Nación. Y asimismo informé después de la reunión a un funcionario de Cancillería, que en futuras reuniones de este nivel, deben estar los representantes de la CARGA.
Todos los que estaban ese día defienden sus válidos intereses, pero el mayor interés PARA UN PAÍS COMPETITIVO, es de la CARGA. Por ejemplo aconsejé A LA LA C.R.A. que siga ejemplos de EE.UU., que para defender sus intereses y derechos en las leyes, los agricultores tiene su coalición (Agriculture Transportation Coalition ver www.agtrans.org). Para otras actividades existe desde 1907 la National Industrial Transportation League (N.I.T.L.), que tiene representantes en Washington para defender sus derechos en las leyes. Por otro lado, invitado por la U.T.N. (Universidad Tecnológica Nacional) hice el 24 de agosto pasado, una corta presentación sobre el tema: Transporte Intermodal, Transporte Multimodal y Políticas de Transporte Intermodal". En primera instancia se deben aclarar siempre, qué significado se dan a los términos. Muchos hablan de "multimodalismo", que es un término muy vago, como se podría verificar buscándolo en Google o Wikipedia.
Sobre el término Transporte Multimodal existe una definición de UNCTAD (Comisión de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas) que publicó en 1996 el "Manual de Transporte Multimodal". Este término tiene que ver con el contrato de un transporte intermodal internacional.
Política de transporte intermodal, que no es un slogan, sino un arduo camino para aclarar los intereses que existen en las cadenas logísticas y cómo se forman los costos para trasladar un producto o persona de un punto a otro, se formaron a partir de 1980 en países que "progresan". Es interesante ver los principales puntos de este desarrollo, que comenzó con el uso intensivo de contenedores en el todo el mundo.Cómo ya es universalmente conocido, el Transporte Intermodal Moderno fue un invento de un camionero de EE.UU., que se transformó en 1956 en un operador "camionero y marítimo" en el tráfico domestico entre Houston y Nueva York. Pero Argentina ya tenía el más puro Transporte Intermodal entre 1930 y 1960, cuando el término no existía. Esto fue por falta de caminos y se usaron excelentes combinaciones de transporte, usando camiones, ferrocarriles y transporte fluvial en una excelente forma. Después se hicieron caminos y se dejó el "transporte intermodal" y ahora se transporta 93% de todas las cargas POR CAMIÓN, LO QUE ES UNA ABERRACIÓN. Esta es la parte más importante que se debe leer en la corta presentación, pues tiene grandes lecciones de los buenos ejemplos que hay en el mundo, cómo se formaron POLITICAS DE TRANSPORTE INTERMODAL. En un país bendecido con excelentes ríos y que todavía tiene muchos remanentes en uso de aquel excelente sistema ferroviario del pasado, se debe usar al máximo posible el transporte por agua, que en todos los casos es la columna vertebral de la Politica de Transporte Intermodal. El mejor ejemplo para Argentina y el Mercosur, está en Europa, donde la Comisión Central de la Navegación del Rhin, es fundamental en la Politica de Transporte Intermodal de la región.
¿Usted quiere empezar bien con la lectura de este sitio, para entender las ABUNDANTES lecciones que existen desde 1970 y que TODAVÍA NO HEMOS APRENDIDO?
En primer lugar podrá leer una presentación del dia 24 de Agosto 2017 en la UTN, con el título: TRANSPORTE INTERMODAL, TRANSPORTE MULTIMODAL Y POLÍTICAS DE TRANSPORTE. ABRIR AQUI.
Preste atención a un PPT escrito para clases de Transporte Intermodal en 2010 en un programa de ITBA/FUNDACIÓN LIBERTAD DE ROSARIO, basado en la mejor historia del CONTENEDOR, con pequeños ajustes.
Es la historia del libro “THE BOX THAT CHANGED THE WORLD”, de Arthur Donavan y Joseph Bonney del 2006 y se ha completado con algunos textos de 3 libros del Department of Transportartion D.O.T. de EEUU con el título INTERMODAL FREIGHT-TRANSPORTATION. Abrir aquí.
Como segundo paso, hay que leer la presentación hecha en una Maestría en la UBA el 12 de noviembre 2015: Comercio Exterior y Competitividad, también con pequeños ajustes. Abrir aquí.
Como tercer paso se ha adecuado un poco la tercera parte de Maestria de la UBA del 12 de noviembre 2015, que se dio en una clase del señor Eduardo Parodi, actualmente funcionario en la Secretaría de Planificación del Ministerio de Transporte: abrir aquí.
Una muy importante noticia: La Fundación NUESTROMAR www.nuestromar.org, ha abierto un sitio para un debate publico sobre los proyectos para el Puerto de Buenos Aires.
En ese sitio se ha invitado no solamente a técnicos especializados para dar su opinión, sino también a toda persona comprometida e interesada en esta temática sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires y sus implicancias.
Todos pueden comentar por emai al: fundacion@nuestromar.org o por entrada en www.nuestromar.org, para participar de este debate y dar una opinión.
NUEVO
Con la entrada del importante articulo del señor Almirante Molina Pico, ex-décano de la I.T.B.A, se ha hecho efectivamente un primer paso para comenzar el tan necesario DEBATE sobre temas de gran importancia. Por eso he decidido publicar en este nuevo sitio (blog), un informe que ya estaba en el “Viejo sitio”: En el año 2010 participé en el Grupo de Trabajo del S.S.P. y V.N. del 2010 para la elaboración del Plan Maestro y Director para el Sistema de Navegación Troncal.
Al fin del 2010 se decidió elevar un informa respondiendo a un urgente pedido de la superioridad, cuando el trabajo no estaba listo. Para aclarar mi disconformidad con el procedimiento, escribí una carta para el señor Raul Fiorano, Coordinador del G.T.
La otra experiencia está en el campo abajo.
En este lugar quiero pedir primero la atención para los debates que empiezan a surgir lentamente sobre el tema del ”Proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Más abajo podrán encontrar este campo de nuevo, con este mismo título y otras importantes notas.
Las dos presentaciones más importantes se hicieron en el 2015: La primera (en inglés) en un evento internacional de SMART RIVERS EN SEPTIEMBRE, que se puede encontrar en la parte inglés de este blog: Lessons to be learned by the 5 countries of the River Plate Basin (R.P.B.), from “River Management and Collaboration of the River Rhine”.
Lecciones que deben aprender los 5 países de la Cuenca del Plata, de la Gestión y la Colaboración del río Rhin”, se puede abrir aquí.
Y por invitación del señor Ariel Armero hice en Octubre 2015 una presentación un poco más amplia en el XXV Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior DE ARIEL ARMERO LA EXPERIENCIA DE LA HIDROVÍA DEL RÍO RIN. Lecciones a tomar en cuenta para los países del Mercosur. Abrir aqui
Además aconsejo a los que tienen interés en detalles, leer un excelente trabajo, mucho más extenso sobre este tema: La tésis que hizo Belén Meyer en 2013 en la UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMÉRICANA de ROSARIO. TÍTULO: La Hidrovía Paraguay-Paraná. Un análisis comparativo con la Hidrovía del Rhin. Período 2006-2012. Abrir aqui.
En el campo abajo hay algunos artículos en PORTSTRATEGY sobre el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires. Pero también hice un importante pedido de publicación, que por problemas de edición recién se podría publicar en Octubre, cuando ya no tenía sentido para nosotros.
El texto del pedido se podrá ver en la parte en inglés y será traducido pronto para esta sección. The future roles of ports of the Atlantic- and Pacific-coasts in both hemispheres. El futuro rol de los puertos del Atlántico y del Pacifico en ambos hemisferios.
• La primera en el Timon Club en Agosto 2016. Abrir aquí.
• La segunda, MÁS EXTENSA, fue preparada para exponer en la U.T.N. el 24 de agosto 2017 Abrir aquí.
• ¿Qué lecciones podemos encontrar en su historia? Abrir aquí.
• Un "Ensayo". Abrir aquí.
• Todo lo que necesita saber de C.B.s Abrir aquí. Para leer la parte 2 sobre C.B.s Abrir aquí
• Y "El potencial de Puertos pivotes en la costa Pacífico Sudamericano”. Abrir aquí.
Sobre estos temas hay mucha información en el texto del libro “Contenedores, Buques y Puertos, partes de un sistema de transporte” que podrán encontrar en el sitio viejo:
En Cap. V: Integración de “cadenas de transporte” , Transporte Intermodal”. (páginas 55 a 75) Abrir aquí.
En Cap. XX: Desarrollo del Transporte Intermodal en EEUU y Europa. Contenedores domésticos y “cajas móviles/swap -bodies). (páginas 251 a 271) Abrir aquí.
Además conviene leer en el sitio viejo el CAPÍTULO XIX. LA “INCOMPATIBILIDAD” ENTRE LAS MEDIDAS INTERNAS DEL CONTENEDOR MARÍTIMO Y LOS PALLETS NORMALIZADOS EN SISTEMAS DE LOGÍSTICA.
Sobre la importancía de Leyes de Transporte en la economía, conviene ver una presentación hecha el 10 de mayo 2016 en la Universidad de Lomas de Zamora: ¿Qué efectos han tenido las Leyes de Transporte en la competitividad de los países? Abrir aqui
Invitado por Carmen Polo, Sub-secretaría de Planificación del MINISTERIO DE TRANSPORTE y Emilio Alzaga, hice en Marzo 2016 la presentación: COMO SE DEBE DESARROLLAR UNA POLITICA PORTUARIA. Abrir aquí.
LA RELACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CON SU NUEVO PUERTO 2019. Un debate pendiente. Abrir aquí.
XXVI Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables y Comercio Exterior. 27 y 28 deoctubre de 2016. Abrir aquí.
El 13 de abril 2017 “Cronista”/”Transport & Cargo” publicó un artículo del señor G. Mórtola, Interventor de la A.G.P.: "El puerto de Buenos Aires se planifica con una concesión a 50 años y u$s 1.000 millones de inversión”.
Cuando el día siguiente fue reproducido en “Nuestromar”, hice enseguida 3 comentarios, que podrán encontrar en el sitio www.Nuestromar.org, debajo del articulo original.
¿Por qué hice los comentarios?
Porque el “Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires” merece sin duda un amplio debate, Más adelante usted podrá encontrar en este sitio los títulos: “Lecciones que se pueden extraer del fallido Consejo Consultivo de la Sub-Secretaría de Puertos y V.N”, y “La creciente confusión alrededor del “Plan Puerto Buenos Aires”.
Es fundamental que se preste atención a los derechos de todos los CIUDADANOS del país y de los habitantes del Gran Buenos Aires, que el Puerto de Buenos Aires sea EFICIENTE, COMPETITIVO e INSERTADO EN LOS PLANES PARA BAJAR LA POBREZA!
Por eso es necesario que SE HAGA UN AMPLIO DEBATE antes de hacer un gasto tan grande!
Y también hay que leer el artículo del señor Ricardo Sanchez de CEPAL en “Cronista” del 24 de mayo 2017.
ARTÍCULOS EN “PORTSTRATEGY”, RELACIONADOS CON EL P.B.A.
PortStrategy es una revista inglesa, especializada en temas portuarios, que cubre temas de la carga, los equipos, los seguros, la logística, el comercio mundial y la legislación. La revista publicó varios importantes artículos relacionados con la planificación del Puerto de Buenos Aires, que valen la pena leer.
El primer artículo fue del 6 de enero 2017. En la parte que antecede, se informó que Cronista publicó al principio de enero, un artículo sobre la “planificación” del puerto de Buenos Aires, que reprodujo la Fundación Nuestromar, donde hice un comentario Pero además de esto, envié la siguiente carta a “PORTSTRATEGY”, detallando varios problemas muy serios que tiene el “Puerto de Buenos Aires”, que merecen mucha atención. Este comentario se puede abrir en este link.
Entre enero y febrero siguieron muchos artículos más, llenos de “optimismo” y en la edición de marzo, PORTSTRATEGY publicó un "seguimiento" de la carta de enero 2017.
En todos sus artículos, la A.G.P. menciona que tiene varias “colaboraciones internacionales”. Además de estas asesorías, el “ESTADO” gestionó al inicio de enero 2016 con la O.C.D.E. una asistencia, que consistiría en la organización de un ROUND-TABLE CONFERENCE”, (una “Mesa Redonda”).
Ésta estaría a cargo del señor Olaf Merk, el experto en transporte marítimo de la O.C.D.E y a cargo del I.T.F., (el Foro Internacional de Transporte). Como se puede leer en otra parte de este blog, tuve contacto con el el señor Olaf Merk desde el principio del 2015 y sabía que estaba encargado de la organización de aquella Mesa Redonda, que extrañamente, no recibió ninguna publicidad. Cuando finalmente se hizo el evento los días 10 y 11 de abril, asistieron solamente personas invitadas por la S.S.P. y V.N. y algunos expertos extranjeros, nombrados por el señor Merk De una MESA REDONDA no tenía nada y el resultado no respondió a las expectativas, casi pasó “inadvertido”. Para dejar su posición en claro, el señor Olaf Merk publicó el 8 de mayo algunas importantes declaraciones en PORTSTRATEGY. Read more.(Por ahora sin traducción).
Aparte de esto, se publicó este artículo en Ámbito, donde hay una ampliación de las declaraciones. Abrir aquí- El 12 de mayo mandé una carta al señor Olaf Merk sobre su nota y recibí su inmediata respuesta: Read more. (Por ahora sin traducción).
El dia 21 de Enero 2017, PAGINA 12 publicó el artículo EL CASO DEL CAPITAN.
Esta publicación usó con malícia las gestiones para evitar decisiones erróneas y “distorcionó” el tema del cambio del territorio del puerto. Lo usó para atacar las políticas del Presidente Macri, lo que HAY QUE EVITAR. Se puede abrir poniendo en Google, PAGINA 12 EL CASO DEL CAPITAN.
En la pagina inicial de este blog, podrán leer que lo empecé en el 2007 con la intención de hacer una continuación del libro del 2001 “Contenedores, Buques y Puertos, partes de un Sistema de Transporte”, cuyo objetivo fue la CAPACITACIÓN.
Podré dar amplias pruebas que este objetivo tuvo un buen grado de éxito, con mensajes de UNCTAD, de un Juez de la Corte Suprema de temas de Transporte Marítimo de Venezuela y de un alto funcionario de una empresa de navegación, que también es profesor en una Universidad.
En ese libro se prestó mucha atención a los anuncios que comenzó la A.G.P. en 1998 sobre sus “PLANES ESTRATÉGICOS DEL PUERTO DE BUENOS AIRES”, e hice hincapié que este “Plan” necesitaba ABIERTOS DEBATES.
Muchas personas en Argentina creen, que todos los estudios del país tienen que tomar a Buenos Aires como base.En mis publicaciones, he tratado de demostrar, que en una sociedad bien organizada, se hacen ABIERTOS DEBATES para poder llegar a conclusiones, cómo se defienden de la mejor manera posible EL INTERÉS GENERAL DEL PAÌS, QUE DEBE ESTAR SUPERIOR AL INTERÉS DE UNA CIUDAD O DE LOS INTERESES PARTICULARES.
En una sociedad bien organizada, EL PLAN DEL P.B.A. SE INSERTARÍA EN UN PLAN DE PUERTOS DEL PAÍS, QUE A SU VEZ ESTARÍA SUPEDITADO A LA “POLITICA DE TRANSPORTE” QUE SE DEBE FIJAR PARA TODO DEL PAÍS.
En los “CAMPOS ANTERIORES” PUEDEN ENCONTRAR PRUEBAS, que hoy LOS PLANIFICADORES todavía SIGUEN haciendo los mismos errores que cometió la A.G.P. EN 1998. Por eso repito sin cesar mis reclamos en este blog.
No hay dudas que hay experiencias en mi carrera que me han dejado lecciones, que sirven al interés general y merecen un análisis.
No son “PROPUESTAS PARA PLANES”, sino cosas que sin duda se deben tomar en cuenta.
1) Creo que hay lecciones en acontecimientos de los años 2008 y 2009. En el 2008 se empezó a hablar de la extensión del contrato de dragado con Hidrovía S.A. Este contrato iba a vencer en el 2013 y se prolongaría hasta el 2021. Uniren fue nombrado para publicar el seguimiento y debía hacer una AUDENCIA PUBLICA, cuyas resultados se elevaron a una Comisión Bi-camaral.. Sobre esto podrán encontrar 3 PPTs y un informe de parte de un documento de UNIREN:
2) Se debe llamar la atención a la constante negativa para discutir la salida de los buques cargados en el Gran Rosario por el Canal Martin Garcia, para disminuir las demoras y reducir costos totales.
Al respecto es importante leer un artículo en un blog internacional, gCaptain.com, sobre problemas en el Rio Paraná y una carta al respecto al Gerente General, Guillermo Wade de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Rosario, que se ocupa de estos temas.
Además se hicieron presentaciones en un evento de SMART RIVERS EN SEPTIEMBRE 2015 Y EN EL SEMINARIO DE PUERTOS Y TRANSPORTE MULTIMODAL DE ARIEL ARMERO DE OCTUBRE 2016, DEMOSTRANDO LAS VENTAJAS DE LA SALIDA DE LOS BUQUES CARGADOS EN ROSARIO, POR UN RENOVADO Y AMPLIADO CANAL MARTIN GARCIA.
Los abundantes artículos sobre el “Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires” y sobre las intenciones que tiene la C.A.B.A. para intervenir en este proceso, están creando una creciente confusión.
Al respecto el diario Ámbito publicó el lunes 15 de mayo el artículo “Oscurantismo elitista, choque idiosincrático o disrupción deportiva de Emiliano Galli”.
Con estas modificaciones, el nuevo sitio está mejor "accesible". Entiendo que ahora los "interesados" podrán encontrar ALGUNAS REFERENCIAS a los principales puntos que están en el interés de todos.
Pero EN EL VIEJO BLOG hay muchas otras informaciones, algunas sobre temas que ni siquiera se han tocadas en este “nuevo sitio”. Son temas que también merecen mucha atención.
Pero las cosas más importantes, son las que prueban que se hicieron MUCHOS “RECLAMOS QUE NO FUERON ATENDIDOS”. Y que siguen vigentes hasta el día de hoy.
Por eso quiero poner en primera instancia un link a un PPT PRESENTADA EL 22 DE SEPTIMEBRE 2011 EN EL CENTRO DE INGENIEROS DE BUENOS AIRES.
LO DICHO EN AQUELLA PRESENTACIÓN HACE CASI 6 AÑOS, MANTIENE PLENA VIGENCIA. HASTA EL DIA DE HOY. Abrir aquí.
¿Cómo debíeran haberse usado las informaciones que están claramente detalladas en el campo anterior, CON CONSEJOS escritos el 2 de marzo 2016, no de MARZO 2017.
¿Podría haber sido mejor LA SITUACIÓN SI SE HUBIERA PRESTADO ATENCIÓN?
Abrir aquí.1) PLAN MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES (P.B.A.).
2) DEBATES.
3) CARTAS PÚBLICAS.
4) UNA LLAMADA DE ATENCIÓN.
1) EL PRIMER “PLAN” PARA TRANSFORMAR EL P.B.A. , CON SUS ESPIGONES CON DEPOSITOS, A UN PUERTO CON LARGAS MUELLES LINEALES, PARA OPERAR CON CONTENEDORES, ES DE 1978. SÍ SR. LECTOR DE 1978, Usted leyó bien. LO HIZO LA J.I.C.E.F.A. para la A.G.P Aconsejaba tapar la Darsena A.
EN 1986 FUE HECHO EL SEGUNDO PLAN DE MODERNIZACIÓN, DESPUES DE UNA LICITACIÓN INTERNACIONAL, GANADA POR ROGGE MARINE DE BREMEN: Tambien aconsejaba tapar la Darsena A.
En el 2010 T.R.P. concesionario de terminales 1,2 y 3 comenzó a poner este plan en ejecución e hizo un muelle nuevo en el segundo espigon, con el plan de unir los espigones 1 y 2 y hacer un muelle de 460m. Pero la excesiva competencia no justificó la obra y nunca avanzó.
2) DEBATES. SE RECOMIENDA MUY ESPECIALMENTE LA LECTURA DE ESTE PUNTO: EN EL 2000 SE COMENZÓ A HABLAR DE UN “PLAN ESTRATÉGICO DE LA A.G.P. PARA EL P.B.A.”. En ese tiempo estaba escribiendo un libro y desde ese momento estoy publicando mi opinión que hace falta un DEBATE. Nadie apoyó esta llamada, pues parece que en nuestro país se entiende por debate, una importante reunión para analizar un problema, donde todos los que asisten quieren hablar y no escuchar, donde de a poco se levanta la voz y se termina “DISCUTIENDO FUERTE” sobre muchos temas que nada tienen que ver con la intención de la llamada a reunión. Ahora se está proponiendo abrir “mesas redondas”, que son “debates” organizado según consejos de la .O.C.D.E. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). ESTOY CONVENCIDO, QUE LA FALTA DE DEBATES, ES LA RAZÓN QUE ARGENTINA, QUE DEBIERA ESTAR ENTRE LAS PRIMERAS 10 ECONOMÍAS DEL MUNDO, VA DE CRISIS EN CRISIS.
Para evaluar los beneficios, ventajas y desventajas de distintas propuestas, es necesario que estas se publiquen, para que todo el mundo podrá analizarlas. Todavía no se conoce la propuesta en la que está trabajando la A.G.P., pues aunque se ha informado que fueron expuestas para "gremios, armadores y operadores de terminales", no se ha publicado ningún PLAN todavía. Sin pretender que serán considerados como ¨planes”, las siguientes ideas podrán ser un primer paso para el “muy necesario debate”, NO SOLO SOBRE EL PUETO DE BUENOS AIRES, SINO SOBRE UN "PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE B.A" y otro sobre "POLITICA DE TRANSPORTE INTERMODAL".
PARA ESTO PROPONGO A LOS LECTORES: 1) El puerto y la necesidad de un debate. Abrir aquí Al respecto se debe ver también un PPT hecho en un seminario en el Puerto de La Plata en el 2006, con la recomendación de hacer un Ministerio de Transporte. Abrir aquí.
2) También se necesita un debate profundo sobre las políticas de transporte multimodal. Para esto se debe leer un artículo en la revista "A BUEN PUERTO" (página 30), donde se puede encontrar EXPLICACIONES RESUMIDAS sobre una presentación hecha en el XXVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PUERTOS Y TRANSPORTE MULTIMODAL del 27 de Octubre 2016. Abrir aquí.3) La presentación completa de la presentación en el XVI Seminario de Puertos y Transporte Multimodal se puede abrir aquí.
For English-speaking participants:
1) Open the link to an article in PORT STRATEGY. See more...
2) Open (with a little patience) the presentation: DOES ARGENTINA NEED INTERMODAL TRANSPORT-POLICIES. This may lead you to other presentations of your interest. See more...
3. CARTAS PÚBLICAS.
HE DECIDÍ ESCRIBIR CARTAS PÚBLICAS para cubrir temas de MUCHA IMPORTANCIA, QUE REQUIEREN UNA CONSTANTE ATENCIÓN. HICE LA PRIMERA CARTA PÚBLICA el 11 de Enero 2017 dirigida al SR. JORGE METZ, SUB-SECRETARIO DE PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES, QUE AL INICIAR SU GESTIÓN, CREÓ UN CONSEJO CONSULTIVO.
Por razones que tienen buenas explicaciones, esta tentativa FRACASÓ, COMO PUEDO COMPROBAR, sin que esto podrá ser considerado como una CRITICA MAL-INTENCIONADA. Las experiencias de este Consejo Consultivo han dejado GRANDES LECCIONES que se deben aprovechar. ESTA PRIMERA CARTA SE PUEDE ABRIR AQUÍ.
La segunda carta a otros miembros de este Consejo Consultivo es de MENOR importancia, pero se puede ABRIR AQUÍ.
LA TERCERA CARTA pública fue dirigida el 16 de enero 2017 al SR. SUBSECRETARIO DE PLANIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y FUE dedicado a 2 TEMAS MUY IMPORTANTES: a) DEPÓSITOS FISCALES, que forman parte del PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES. b) LEY DE TRANSPORTE MULTIMODAL. DEPOSITOS FISCALES han jugado siempre UN ROL SUMAMENTE IMPORTANTE EN LA ACTIVIDAD DEL P.B.A. y POR ESO SE ACONSEJA A LOS QUE TIENEN INTERÉS EN EL “PLAN DE MODERNIZACIÓN”, QUE ABRAN ESTA CARTA: ABRIR AQUÍ.
A este texto se debe agregar la presentación del Señor Peter Hall de Vancouver del dia 11 de abril en en la Round-Table Conference de la OCDE con el titulo: El debate sobre la dinámica relación Puerto-Ciudad. Abrir aquí.
Hoy 7 de marzo 2017 he decidido agregar la traducción al español de un importante artículo del 16 de febrero que se publicó en el sitio gCaptain Maritime News: LA CRECIENTE PRODUCCIÓN DE GRANOS DE ARGENTINA, HACE ENCALLAR BUQUES EN EL TRÁFICO FLUVIAL. ABRIR AQUÍ.
Los temas de esta publicación deben ser considerados dentro del “PLAN MAESTRO y DIRECTOR DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRONCAL”, que la S.S.P. y V.N. comenzó muy bien en el 2007. En el 2008 hizo una buena publicación en el libro: Visión Estratégica y Bases para su Formulación en el Río Paraná. Pero después entró el conflicto con Uruguay y nunca se terminó este PLAN MAESTRO DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Al respecto he mandado una carta en inglés con mis comentarios al Sr. Guillermo Wade de CAPYM (Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Rosario), cuya traducción se puede ABRIR AQUÍ.
El articulo original que se publicó en gCaptain Maritime News: Argentina’s Rising Grains Production Strands Vessels in River Traffic se puede ABRIR AQUÍ.
La carta original al Sr. Wade en inglés se puede ABRIR AQUÍ.
4) UNA LLAMADA DE ATENCIÓN. Según un artículo de Ambito Financiero del 16 de Enero, la A.G.P. informó que la versión preliminar del nuevo puerto fue presentada "a todos los gremios, operadores portuarios y navieras", y que una ronda de consultas seguirá. El mismo día 16 hay una articulo en COMEX ON LINE, que hay Incertidumbre por el futuro del puerto de Buenos Aires y que desde la Administración General de Puertos (A.G.P.) se informó que para el diseño del Puerto Nuevo están convocando a todos los actores del sector para recibir sus aportes y visiones.
También hay informaciones que se están gestionando con la O.C.D.E.la formación de “MESAS REDONDAS”. La O.C.D.E. aconseja formar “Round-table Conferences” o “Mesas Redondas” de expertos, tal cómo se hizo en Chile en el 2013. El nombre “Mesas Redondas” es mucho más atractivo que “DEBATES”.
ESTA INFORMACIÓN ES DE SUMA IMPORTANCIA.
“MESAS REDONDAS” SE DEBEN EMPEZAR EN EL PRIMER MOMENTO QUE SE VA A FORMAR UN “PLAN”. POR RAZONES QUE TIENEN SU EXPLICACIÓN, AQUÍ YA HAY MUCHAS DECISIONES TOMADAS, QUE NUNCA FUERON TRATADOS EN FORMA ABIERTA. HASTA EL DIA DE HOY NO HAY INFORMACIONES DE CÓMO SE PRESENTÓ LA VERSIÓN PRELIMINAR A PARTES INTERESADOS EN EL TEMA. PERO EN NINGÚN LUGAR CÓMO FUE TRATADO CON LOS PRINCIPALES CLIENTES DE LAS TERMINALES, QUE SEGÚN OPINIONES DE IMPORTANTES FUNCIONARIOS DE U.N.C.T..A.D., NO SON LAS “NAVIERAS”, SINO LA “CARGA”.
No conozco gestiones de parte de las Cámaras que representan a los intereses de la “CARGA”, pero sin duda serán presentes cuando se formarán “MESAS REDONDADS”.
PERO RESTA UNA IMPORTANTE PREGUNTA:¿SERÁN INCLUIDAS LAS DECISIONES ya tomadas cuando SE VAN A TRATAR LOS PROBLEMAS EN LAS “MESAS REDONDAS”? Y DE RESULTAR QUE NO SON LAS MÁS ADECUADAS PARA LAS DIFICILES SOLUCIONES, SERÁN CAMBIADAS?