23 de febrero de 2021
Ayer hice una publicación en Linkedin con el título:
HOY TUVO LUGAR EL “PRIMER ENCUENTRO DEL CONSEJO FEDERAL de la HIDROVÍA” Y SEGURAMENTE VAMOS A VER MAÑANA LAS PRIMERAS REACCIONES.
Éste artículo se puede abrir con este link:
https://www.linkedin.com/pulse/hoy-tuvo-lugar-el-primer-encuentro-del-consejo-federal-zuidwijk/?trackingId=IobfhN4vTgWRTgg0wCud5g%3D%3D
Cuando cerré el ARTICULO y apreté el botón PUBLICAR, pensaba en la reacción que esta entrada iba a tener:
TODO EL MUNDO DIRÁ:
¿¿¿Qué tiene que ver toda esta historia en un sitio de web del 2007 con la primera-reunión-del-Consejo-Federal-de la Hidrovía????
¡¡¡Éste artículo es RIDICULO!!!
Hoy leí en Tradenews el primero de muchos artículos que esperaba: https://tradenews.com.ar/cuales-fueron-las-definiciones-oficiales-durante-el-primer-encuentro-del-consejo-federal-hidrovia/
CUÁLES FUERON LAS DEFINICIONES OFICIALES DURANTE EL PRIMER ENCUENTRO DEL CONSEJO FEDERAL HIDROVÍA.
Francamente opino que había pocas CONCLUISIONES, sino muchas OPINIONES DE LO QUE SE SE VA A HACER.
Hay que prestar mucha atención a las declaraciones de KILICILOFF, CAPITANICH, PABLO BARBIERI y JOSÉ BENNI.
MI CONCLUSIÓN DEL EVENTO DE AYER:
Este muy importante evento, es una buena demostración con excelentes ejemplos de buenas INTENCIONES.
Pero que en la forma en que se están encarando, son como muchas de las buenas intenciones que tuvimos y que fueron las “BUENAS INTENCIONES QUE PAVIMENTARON EL CAMINO AL INFIERNO DONDE ESTAMOS.
22 de febrero de 2021
En el 2005 comenzó una era de grandes cambios en el transporte marítimo mundial, que no solo fueron muy importantes, tambien se siguieron uno tras otro en forma rápida.
El libro fue el TERCERO EN UNA SERIE DE 3 QUE EMPECÉ EN 1984 CÓN UN “ANILLADO” DE 180 PAGINAS:
UNA GUÍA PRÁCTICA PARA USAR CONTENEDORES, para “portuarios” y el creciente numero de los nuevos ”usuarios” de CONTENEDORES.
Pero tambien habían algunos importantes consejos para las Aduanas en Capitulo V (paginas 73 a 80) , que en 2021, ( +/-) 38 años después,siguen vigentes.
A los “nuevos lectores” recomiendo leer en algún otro momento, cuando tengan más tiempo, los 5 puntos del carrusel. Este es el primer punto de los cinco: A ALGUNOS LECTORES LES PUEDEN INTERESAR LOS ANTECEDENTES Y LA EVOLUCIÓN DE ESTE SITIO.Y para esto sirve mucho este gráfico que hice en el 2013, donde se incluye a partir de 1984 entre los datos, los DWT , que no he encontrado en ningún otro gráfico. Comencé a agregar este dato en 2006 cuando Maersk introdujo el buque Emma Maersk, que declaró con la capacidad de 11.800 teu, cuando el salto en DWT fue mucho mayor.
19 de febrero de 2021
Nota escrita por H. Tettamanti con la colaboración de Sergio Dorrego, Capitán de Ultramar, VGM y ex Director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo.
Éste es el link a ésta PUBLICACIÓN DEL 16 DE FEBRERO EN CRONISTA , QUE MERECE MUCHA ATENCIÓN: https://www.cronista.com/transport-cargo/el-desafio-de-tomar-decisiones-que-marcaran-los-proximos-cien-anos/
Ayer decidí mandar un email al señor Sergio Dorrego ( sdorrego@yahoo.es) con este texto:
Buenas tardes Sergio:
Creo que este articulo merece un profundo análisis.
Voy a citar algunas partes en “cursivo””, que merecen ese análisis:
Argentina supo ser un país competitivo con la Ley 20.447 de Reserva de Cargas. Durante su vigencia fue el periodo más próspero en términos de su flota mercante de bandera tanto pública como privada.
Estoy de acuerdo con esta parte: Durante su vigencia fue el periodo más próspero en términos de su flota mercante de bandera tanto pública como privada.
Pero no creo que Argentina supo ser un país competitivo con la Ley 20.447 de Reserva de Cargas de 1973..
Argentina fue un PAIS COMPETITIVO EN 1954, CUANDO LOS DOS BANCOS MÀS IMPORTANTES PARA EL COMERCIO EXTERIOR PRONOSTICARON que el país dentro de una dècada estaría entre las 10 economìas màs importantes del mundo, una opinión compartida internacionalmente.
Su sistema ferro-portuario, basado en concesiones para ferrocarriles privados y una flota fluvial que todavía mantuvo el ritmo de Mihanovich/Dodero y una flota de Ultramar del grupo Dodero, hacían EL PAÌS COMPETITIVO.
Pero esta competividad se empezó a perder cuando finalizó la concesión del Puerto de Rosario, el CHICAGO ARGENTINO, y se comenzaron en etapas el camino a la A.G.P. que fue creado en 1956.
Y allí comenzó la PERDIDA DE COMPETITIVIDAD DE ARGENTINA Y SE LLEGÒ POCO A POCO A LA CRISIS ACTUAL,, QUE ES LA PEOR DE SU EXISTENCIA,
Y aunque fue muy lindo tener un E.L.M.A., y Brazil Lloyde Braseleiro y el Gran Colombia su FLOTA DEL ESTADO, fueron todas compañías que aùn con enormes subsidios de los Estados, fueron deficitarios
Estaba vigente el Convenio Internacional de UNCTAD de 40% para la flota del país exportador, el 40% de la bandera del país comprador y 20% de terceras banderas,
En el caso de E.L.M.A.: Éste hizo constantemente solicitudes para poder AUMENTAR LAS TARIFAS, CON EL ARGUMENTO DE AUMENTOS DE COSTOS, cuando las compañías que tenían el otro 40%, demostraron TENER COSTOS MÀS BAJOS, pero que lógicamente no publicaron.
Asì se construyò entre otros la flota grande de Hamburg –Sued.
Finalmente se llegó a la conclusión que para la COMPETETIVIDAD DEL PAÌS, SERÌA MEJOR TERMINAR CON EL SISTEMA 40-40-20 Y ENTRARON las flotas de terceras banderas, que de inmediato bajaron en forma drástica los fletes y ELMA, LLOYDE BRASILEIRA Y LA FDLOTA GRANCOLOMBIANA DEJERON DE EXISTIR.
Este es el análisis que el país debe hacer en este momento, si se quiere poner Argentina de pies. Màs en mi sitio de web www.antonioz.com.ar.
Ver màs en mi sitio de web y buscar en el libro el capitulo XXIII: Las importancias del transporte en las economias de la región.
Breve historia de su desarrollo, paginas 290 a 302.
Y después leer la pagina 313 con la historia de la concesión del Puerto de ROSARIO con la Ley 3885 de 1899.
Y finalmente la parte màs importante en pagina 314,donde se verà que en 1942 se terminò la concesión del Puerto de Rosario y que en 1943 se creò por decreto 1860 LA DIRECCION GENERAL DE PUERTOS , que se cambiò nuevamente EN 1956 por LA ADMINISTRACIÒN GENERAL DE PUERTOS. Fueron años de terribles confusiones, que todavía merecen un análisis
Para entender este sitio se debe leer primero con atención los 5 puntos de este “carrusel
EL NUEVO OBJETIVO DE ESTE SITIO
En primer lugar, quiero explicar, que comencé este sitio en el 2007, con el objetivo de servir en forma provisoria para una preparación de una necesaria actualización del libro Contenedores, Buques y Puertos, partes de un sistema de transporte del año 2001, que fue el tercer libro de una serie , que comencé en 1984.
Se puede leer en el “Prologo” del libro, cuyo completo texto se encuentra en este sitio, que lo hice por sugerencias que recibí de muchos lectores del segundo libro y que la intención del tercer libro, fue continuar con los objetivos del primer libro de 1984 en la serie: servir para la capacitación de las personas que trabajan en los puertos y en el interior, en tareas relacionadas con el COMERCIO EXTERIOR, DONDE EL CONTENEDOR COMENZÓ EN 1984 A JUGAR UN CRECIENTE ROL.
Pero los cambios que se produjeron a partir del 2006 no solo fueren muy importantes, tambien fueron muy rápidos y no tendría sentido hacer un nuevo libro en 2007 sobre este base, pues sería superado por la nueva realidad cuando saldría de la prensa.
Pero los cambios han seguido durante muchos años de esta misma forma: no solo son muy importantes, tambien son muy rápidos y ahora nuevamente sería superado por la nueva realidad cuando saldría de la prensa.
Asi se ha acumulado demasiado en el sitio, que requiere una nueva estructura, pero en realidad se necesita escribir un nuevo libro, que probablemente se podría hacer el año que viene.
Al respecto de todo esto, se debe leer en un excelente libro del 2006, de ARTHUR DONAVAN (J.O.C.) & JOSEPH BONNEY, “THE BOX THAT CHANGED THE WORLD”, cómo el contenedor cambió todo el transporte y TODA LA LOGÍSTICA DEL MUNDO.
Y los problemas que esta constante evolución sigue causando en todo el mundo, se describan todos los días en decenas de artículos en la prensa mundial.
Y todo esto exige ahora mucho más que una simple capacitación del personal de puertos y del interior para usar contenedores, incluyendo el personal de la ADUANA.
AHORA SON TEMAS QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIAD DEL PAÍS Y QUE REQUIEREN PROFUNDOS ESTUDIOS.
Y AHORA ESTE SITIO NECESITA UN NUEVO OBJETIVO: SE DEBEN ABRIR DIALOGOGOS ABIERTOS, BIEN ORGANIZADOS POR INSTITUCIONES CAPACITADAS PARA ESTE IMPORTANTE TAREA.
ESTÁ CLARO QUE HA LLEGADO EL MOMENTO QUE SE TERMINEN LOS DEBATES DEL TIPO POLÉMICAS EN EL BAR, Y EL CONCEPTO DE “BOCA-RIVER”, QUE SON NUESTRAS CARACTERISTAS FORMAS DE ENCARAR LAS COSAS.
EL FUTBOL ES AHORA MÁS IMPORTANTE EN EL PAÍS, QUE LOS MILES DE P.Y.M.E.S. que están en peligro DE QUIEBRA.
Y LAS FUNESTAS CONSECUENCIAS SE VEN, CUANDO UNO compara LOS ESTUDIOS DEL BANCO HOLANDÉS UNIDO Y EL SCOTTISH BANK, DE 1956 QUE CONCLUYIERON QUE ARGENTINA TENÍA EL POTENCIAL PARA ENTRAR DENTRO DE UNA DÉCADA EN LOS 10 PRIMERAS ECONOMÍIAS DEL MUNDO. Y en el mundo entero se compartía esta opinión.
Y aunque Argentina sigue teniendo este mismo potencial, TENEMOS AHORA UN 45% de los habitantes en “POBREZA”.
¿Cómo se EXPLICA ESTO?
17 de febrero de 2021
Abrí este sitio en el 2007 por razones muy especiales; los interesados las podrán encontrar en otra parte de este sitio.
En el 2007 el país todavía no se había recuperado del enorme problema que comenzó en 2001 con la renuncia de F. De la Rua, cuando el país tuvo 5 presidentes en 11 dias y comenzó el gobierno de Eduardo Duhalde , que cumplió el periodo del gobierno de F. De La Rua.
Ahora el país está en la peor crisis de su historia, con 43% de la gente en POBREZA contra lo que se pronosticaba mundialmente en 1956: que ARGENTINA estaría dentro de una década entre las 10 economías más fuertes del mundo.
Ahora el Gobierno decidió empezar las tratativas con el F.M.I. para un ¨Plan a largo plazo”:
(Mr. G.Rice said today that the talks on a possible future program are continuing between the Argentine Government and the IMF staff team.
We're working hard with the authorities toward reaching an agreement on a program that could be supported by an Extended Fund Facility for 20 years).
TOMANDO ESTAS COSAS EN CONSIDERACIÓN, DECIDÍ EL 14 DE FEBRERO, HACER ESTA ENTRADA EN LINKEDIN, DONDE HAY MUCHOS GRUPOS DE CONVERSACIÓN QUE SE DEDICAN A ESTOS TEMAS.
El titulo del articulo es: UNA PREGUNTA QUE TODOS LOS ARGENTINOS SE DEBEN HACER:
HACE 100 AÑOS EL DIARIO “EL COMERCIO” PUBLICÓ UN ARTIULO, DONDE LEEMOS QUE EL PESO ARGENTINO SE HABÍA CONVERTIDO EN LA UNIDAD MONETARIA DE MAYOR VALOR DEL MUNDO.
LA PREGUNTA QUE SE DEBE HACER AHORA: ¿CÓMO SE EXPLICA, QUE ARGENTINA HA LLEGADO AL DEVALUADO PESO QUE TIENE AHORA, CON EL 43% DE SUS HABITANTES EN POBREZA?????
¿QUÉ ERRORES SE HICIERON Y COMO SE PUEDEN SACAR LECCIONES?
Estudios hechos en forma individual en 1956 por el Banco Holandés Unido y el Scottish Bank concluyeron que Argentina tenía el potencial para entrar dentro de una década en los 10 primeras economías del mundo. Y en el mundo entero se compartía esta opinión.
Y aunque Argentina sigue teniendo este mismo potencial, tiene el 43% de los habitantes en “POBREZA”. En vez de estar entre las 10 primeras economías del mundo, los problemas económicas son tan grandes, que el Gobierno decidió empezar una conversación con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) para ver si se podrá hacer un “Plan Especial” por 20 años: Un “Extended Fund Facility”.
Una de las primeras lecciones que saldrían en el más leve estudio de errores, será sin duda que Argentina nunca ha prestado atención a la IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN LA ECONOMÌA DEL PAIS.
Nunca ha formulado una Politica de Transporte.
Ahora una de los mayores problemas del país, es la CONFUSIÓN EN LA LICITACION DE LA HIDROVÌA. Ésta confusión ya inició en marzo 2020 y se siguió profundizando cada vez más hasta el dia de hoy.
9 de febrero de 2021
En EL DIARIO LA CAPITALUN PUBLICÓ UN ARTICULO QUE REFUERZA LOS CONSEJOS DADOS AL PRESIDENTE A. FERNANDEZ EN LA ANTERIOR PUBLICACIÓN DE HOY.LA CONCESIÓN DE LA HIDROVÍA ABRE DEBATES EN EL FRENTE DE TODOS.
El articulo comienza con esta parte: El fin del contrato, previsto para el próximo 30 de abril, genera reacomodamientos internos en la coalición de gobierno.
El inminente fin de la concesión (en vigencia hasta el 30 de abril de 2021) del Sistema de Navegación Troncal de la Argentina, conocido como la Hidrovía, abrió un debate aún inconcluso que genera reacomodamientos entre los distintos actores del Frente de Todos.
Después de esta parte se repitieron todas las confusas publicaciones desde que el Presidente informó al inicio de su gestión que había decidido de encargar a 6 gobernadores con la responsabilidad para confeccionar el pliego de la tal llamada LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA.
Acto seguido, se refiere al acto de agosto de 2020, donde el Presidente anunció la creación de una Administradora Federal de la Hidrovía, acompañada a su vez por un Consejo Federal asesor (público-privado) con sede en Rosar.
Cómo tercera parte se dice: El 26 de noviembre el mismo gobierno sorprendió con un decreto originado en el ministerio de Transporte impulsando una licitación para el dragado del Canal de Magdalena.
Sigue que el senador Jorge Taiana (FdT) le solicitó al ministro Meoni que brinde un informe sobre la concesión y el llamado a licitación sobre la modernización y operatoria de la vía navegable troncal, y también sobre la construcción del canal Magdalena.
Después la actuación del ministro del Interior Eduardo Wado De Pedro y la publicación de la nueva resolución 33/2021 donde se “crea la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Canal Magdalena, se sigue con un informe de la actuación de la Senadora María de los Angeles Sacnun.
8 de febrero de 2021
Cómo saben los lectores de este sitio de web, soy un viejo inmigrante que vino en 1956 a este hermosa ARGENTINA y que la considero en serio cómo mi segunda PATRIA.
Creo que nadie podrá negar que el país está en la peor crisis de su historia y por eso tomo hoy la libertad de publicar en este sitio de la web, UN PÚBLICO CONSEJO PARA EL PRESIDENTE ALBERTO FERNANDEZ.
Señor Presidente, en 1956 cuando inmigré, Argentina era un país MUY COMPETITIVO y el mundo entero opinaba que dentro de una década estaría entre las 10 economías más importantes del mundo.
Ahora hay un 43% de la población en la pobreza y se habla mucho de HAMBRE, lo que realmente merece un mejor estudio, pues hay muchos que protestan, que más bien tendrían que cuidarse por sus grandes y en algunos casos, hasta peligrosos sobre- pesos.
Todos protestan, hacen piquetes y exijan cosas, que por causa de sus piquetes son imposibles de realizar.
Punto 1 de este atrevido consejo: Creo que Usted debe hacer un D.N.U. y tomar en consideración el proyecto del ex senador KUNKEL de 2014 para una muy necesaria reglamentación los piquetes. Y hacer cumplir después está muy necesaria Ley con mano firme.
Señor Presidente: En vez de estar entre las 10 primeras economías del mundo, el Gobierno empezó una conversación con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) para ver si se podrá hacer un “Plan Especial” por 20 años: Un “Extended Fund Facility. (Ver info del señor MR. RICE del F.M.I: The talks on a possible future program are continuing between the Argentine Government and the IMF staff team. We're working hard with the authorities toward reaching an agreement on a program that could be supported by an “Extended Fund Facility).
Señor Presidente: Creo que Usted debe dar concretas órdenes a su Jefe de Gabinete, su Ministro de Economía, su Ministro de Transporte y su Secretario de Asuntos Estratégicos, para que estudien los innegables errores que se deben haber cometido, para que el país ha retrocedido durante 66 años en forma constante.
Tengo una humilde opinión sobre una parte: Argentina nunca ha prestado atención a la IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN LA ECONOMÌA DEL PAIS.
Y ARGENTINA DEBIERA SEGUIR UN EXCELENTE EJEMLPO QUE DIO UN PRESIDENTE DE EE. UU. EN 1976 CUANDO DIO ORDEN PARA FOMAR UNA COMISIÒN MIXTA, PREPARADA CON MUCHO CUIDADO.
Y ESTA COMISIÒN MIXTA FORMÒ 3 AÑOS DEPPUES LA POLITICA DE TRANSPORTE DE LOS EE. UU. QUE SE SIGUE MANTENIENDO HASTA EL DIA DE HOY.
Después creo que Usted deberá leer de nuevo su excelente discurso de diciembre 2019 cuando Usted asumió la Presidencia Y CUMPLIR CON SU PROMESA.
Cómo algunos pequeños ejemplos de la equivocada forma en que se tratan los graves problemas del país, le mando también este “RIDICULO DEBATE” que tengo con un político EN LINKEDIN (o debería decir: una persona del ambiente) en el tema de la LICITACION DE LA HIDROVÌA, LA COSA MÀS CONFUSA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE. Leer más.
Y pido a los políticos de la muy necesaria oposición que se debe mantener en un país democrático, que ellos también presten la debida atención y que cooperen en esta iniciativa. Saludo respetuosamente y espero que estos serán interpretados en la correcta forma.
3 de febrero de 2021
En esta publicación en Linkedin voy a darle el nombre de José al experto.
José. Esta licitación está en el centro de la atención-y todo el mundo escribe sobre el Canal Magdalena, que ya fue una idea muy vieja. Ayer se repitió una nota de La Nación del 11 de abril 2015: Reflexiones en torno al Canal Magdalena, con fuertes críticas a la resolución 584 del 2013.
Y ahora hay muchos artículos con recientes críticas por lo que están haciendo en el Ministerio de Transporte sobre la Licitación de la Hidrovía. Son calcos de la nota de 2015.
Ahora bien, nunca vi tantas opiniones diferentes como en este muy importante caso. Algunos ejemplos:
Recuerdo vagamente que un día Raul Escalante hizo una presentación en la C.A.I. en B.A. y dijo que en 7 años se recuperaría el costo del dragado de apertura del Canal Magdalena con los menores costos de mantenimiento y lo propuso al S.S.P. y V.N. del momento.
Pero parece que Hidrovía S.A. quiso que el costo del dragado de apertura sería por cuenta del estado, lo que fue rechazado lógicamente por el S.S.P. y V.N., considerando que Raul Escalante mismo dijo que se recuperaría en 7 años con menores costos de mantenimiento. ¿Quién tiene información sobre todo esto?-Debería ser la S.S.P. y V.N.!!!
1° de febrero de 2021
El presidente ALBERTO FERNANDEZ recibió en diciembre 2019 el país en la peor crisis de su historia, que después se complicó aún más en marzo 2020 cuando se produjo la pandemia Covid 19, cuyos nefastos efectos en todas las economías del mundo se describen diariamente en la prensa mundial y local.
Ahora el Gobierno ha cumplido su primer año y los resultados demuestran lamentablemente, que no se han tomado los pasos correctos para solucionar los problemas que hay desde décadas en temas relacionados con el Transporte, los Puertos y las Vías Navegables.
Argentina ha retrocedido constantemente desde los años 50 y perdió su competitividad que tuvo en los años 50.
En 1956 el Banco Holandés Unido y el Scottish Bank, entonces los dos principales bancos para nuestro Comercio Exterior, concluyeron en forma unánime, que Argentina estaría dentro de una década entre las 10 economías más fuertes del mundo.
Ahora ARGENTINA tiene el 45% de su población en la categoría “pobreza” y está detrás de muchos países de África.
Esta historia ha demostrado, e.o., que Argentina no ha entendido la importancia de los temas de “Transporte” y los “Puertos y las Vías Navegables” en la economía del país.
El nuevo gobierno que entró en diciembre 2019, igual que todos los anteriores no ha prestado suficiente atención a ellos.
12 de enero de 2021
El día 7 de enero 2021 se publicó en Linkedin un artículo del señor A. Barletti (de Cronista: PARO PORTUARIO Y HAY ACUERDO, VUELVEN A OPERAR LOS REMOLCADORES, donde hice el siguiente comentario:
TOTALMENTE DE ACUERDO: LO QUE TODOS DEBEN HACER ahora, ES PROMULGAR QUE UN PAIS QUE QUIERE SER COMPETITIVO, NECESITA EN PRIMERA INSTANCIA HACER UN ESTUDIO PARA FORMULAR POLITICAS DE TRANSPORTE.
Y esto es lo que TODOS deben reclamar.
18 de diciembre de 2020
Esto e es el mayor problema de este sitio, que comencé en el 2007, cuando se agotaron los ejemplares del libro “CONTENEDORES, BUQUES Y PUERTOS, partes de un sistema de transporte”.
Los cambios en el transporte mundial fueron tan rápidos y complejos, que un nuevo libro ya estaría obsoleto cuando saldría de la prensa.
Sabía que muchas Universidades usan el libro y por eso decidí poner el texto del libro de 2001 en un sitio de web y hacer allí los informes sobre los cambios y los problemas que ESTOS RÁPIDOS CAMBIOS presentaron para la PLANIFICACIÓN.
De esta forma se mantendría actualizado en todo momento.
Pero los cambios siempre siguieron siendo muy importantes y rápidos y nunca llegué a escribir un nuevo libro y no lo hará más.
Ahora el sitio ya tiene el volumen de un libro, con muchos datos de lo que pasó entre el 2007 y la fecha.
En el año 2015 se hizo un importante cambio y se introdujo un nuevo sistema en el sitio.
Todo de 2007 hasta 2015 quedó registrado en EL VIEJO SITIO DE 2007 A 2015.
Esta importante parte está bastante bien ordenada en el segundo punto del carrousel, donde hay varias cosas que todavía merecen mucha atención.
En el año 2009 se produjeron muy importantes cambios que fueron importantes para LA PLANICICACIÓN.
Pero ésta no se MEJORÓ Y SE DEBE HABLAR DE UNA EPOCA DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN a partir de 2009.
El “nuevo sitio” NO está ordenado; todo está totalmente mezclado, según “orden de aparición de los importantes problemas”.
Y organizarlo, será demasiado trabajo y por eso decidí buscar una solución con este texto del 18 de diciembre 2020: NUEVA REDACCIÓN DE: ¿CÓMO BUSCAR UN ARTÍCULO DE SU INTERÉS?
Ya se explicó cómo comencé este blog en el 2007, que trató mayormente los cambios que habían producido el vertiginoso crecimiento de China, que hizo en 10 años mucho más que todos los otros países en 50 años.
China demandaba cada vez más barcos para ese crecimiento y los armadores competían quién ordenaba el buque más grande para satisfacer aquella demanda.
Entre el 2004 y 2007 faltaban buques y los fletes fueron muy altos y los armadores hicieron servicios con trasbordos, si con esto podrían ahorrar unos pocos días-buque en el sistema.
Pero el panorama se complicó mucho más, cuando vino la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008.
Esto fue el clímax de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, lo que produjo un grave problema en la economía mundial y cambió todo el crecimiento en casi todo el mundo, menos que en China que siguió creciendo a pasos gigantescos.
Esto produjo enormes problemas, cuando en el 2009 salieron de los astilleros los enormes buques pedidos en el 2007 y en vez de falta de buques, sobraban cada vez más buques.
En el 2009 sobraba el 7% de la capacidad mundial de buques portacontenedores y en la competencia que comenzó ese año todos los armadores, perdieron miles de millones de US$ dólares, menos Maersk.
Maersk se había salvado, por haber iniciado en el 2007 la carrera de aplicación de la ECONOMÍA DE ESCALA y ya había ordenado buques cada vez más grandes.
Los fletes bajaron tanto, que ni cubrían los costos del combustible.
En el fin de 2009 todos los armadores decidieron juntos, dejar parte de su flota “fuera de Servicio” y se llenaron las radas de todo el mundo.
Con esto se consiguió que todos los armadores ganaban otra vez plata en el 2010.
Pero algunos decidieron bajar otra vez los fletes y comenzó una competencia de “suicidas”.
Y en esa competencia, todos los armadores empezaron a seguir lo que hizo Maersk en el 2007 y ordenaban construir buques cada vez más grande.
Esto causó en el 2015 otra importante quiebra, la de Hanjin, el séptimo más importante armador del mundo, que contaba con mucho apoyo del estado surcoreano, que no lo pudo salvar.
Esta competencia de suicidas, que hicieron cada vez más buques muy grandes para el tráfico de China, causó muchos daños a otros tráficos, no solamente países en vías de desarrollo, también de EEUU.
Los armadores debían mandar enormes buques a otros tráficos, que no necesitaban buques tan grandes y que no sirvieron como ECONOMIA DE ESCALA, sino produjeron costos mucho más altos para sus sistemas.
El famoso efecto CASCADE.
Finalmente, los armadores se dieron cuenta en esta loca carrera, que debían buscar otras soluciones.
Y lo hicieron de diversas formas, siendo el más importante, la forma de hacer sus “Servicios Conjuntos” es decir como habían formado sus grandes alianzas.
Ahora hay solo 3 grandes alianzas que operan entre Asia y Europa y Asia EEUU, que en realidad lo aplican en todos los continentes.
Y ahora no sacan buques de servicio para dejarlos inactivos en ciertas radas hasta que los necesitan, sino los sacan de servicios ya publicados, “los Blanked Sailings”, que están causando graves problemas en Gran Bretaña y otros países.
Todo esto ha causado complicaciones, agravadas por COVID19.
Los Shipper´s Councils” de Europa y otros continentes, han expresado su preocupación.
En estos momentos hay aumentos de los fletes y otras expensas como “detentions” y “demurrages” de contenedores”, que son tan importantes que los EEUU están pensando en adaptar su “Shipping Act” y dar a la Federal Maritime Comision, F.M.C. LOS ELEMENTOS para controlar que los armadores no TRANSGREDAN LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA.
EEUU tiene reglas que los armadores son “Common Carriers” en el sistema del comercio de los EEUU, con sus derechos y sus obligaciones.
El Gobierno de China también ha dado una advertencia que podrán intervenir.
Además del éxito que han tenido los armadores para cambiar el sistema de Alianzas, que fueron aceptados en momentos de crisis por todos los gobiernos, además algunos ya comenzaron con la “integración vertical”, que está avanzando.
Y como resultado de todo esto, los Operadores Internacionales de Terminales de CONTENEDORES DEL MUNDO ENTERO: HACEN PLANES FLEXIBLES PARA LOS PUERTOS, PARA PODER AJUSTARSE A LAS FUTURAS DEMANDAS.
NUEVA REDACCIÓN DE ¿CÓMO BUSCAR UN ARTÍCULO DE SU INTERÉS?
Esto e es el mayor problema de este sitio, que comencé en el 2007, cuando se agotaron los ejemplares del libro “CONTENEDORES, BUQUES Y PUERTOS, partes de un sistema de transporte”.
Los cambios en el transporte mundial fueron tan rápidos y tan complejos, que un nuevo libro ya estaría obsoleto cuando saldría de la prensa.
Sabía que muchas Universidades usaron el libro y por eso decidí poner el texto del libro de 2001 en un sitio de web y hacer allí los informes sobre los cambios y los problemas que se presentaron para la PLANIFICACIÓN.
De esta forma se mantendría actualizado en todo momento.
Pero los cambios siempre siguieron siendo muy importantes y rápidos y nunca llegué a escribir un nuevo libro.
Y ahora el sitio ya tiene el volumen de un libro, pero no está ordenado en capítulos y está totalmente desorganizado.
Con la intención de facilitar por lo menos la búsqueda de los artículos que considero de mayor importancia, he elegido 10 temas, cómo sigue:
COMO PRIMER TEMA SE HA ELEGIDO un artículo del 5 de enero 2016 en el Suplemento de Comercio Exterior del diario La Nación con el título: TRANSPORTE INTERMODAL.
Este artículo contiene un consejo general para el gobierno que comenzó el 10 de diciembre 2015.
Primero se debe leer la introducción: abrir aqui.
El articulo se puede abrir aquí.
. COMO SEGUNDO TEMA se ha elegido una presentación en PDF preparada para la Universidad de Ezeiza, en Abril del 2018, con el título: TRANSPORTE INTERMODAL, TRANSPORTE MULTIMODAL Y POLÍTICAS DE TRANSPORTE INTERMODAL.
Aunque lamentablemente se anuló la presentación por problemas de la sala donde se iba a presentar, lo hemos elegido para esta lista.
Hay una introducción que se puede abrir aqui.
La presentación se puede abrir aquí.
Los otros 8 temas se pueden abrir aquí:
9 de diciembre de 2020
El día 4 de diciembre escribí en este sitio: Una nueva metáfora: LA TRAYECTORIA DEL BUQUE REPÚBLICA ARGENTINA ENTRE DICIEMBRE 2019 Y DICIEMBRE 2020.
después escribí el mismo día 4 de diciembre un mensaje por email a 38 contactos:
Estimados:
En estos momentos, 4 de diciembre 2020 de 14.00 a 1407 hs, estoy escuchando en la TV el mensaje del PRESIDENTE Alberto Fernandez en el acto de la FIRMA DEL CONSENSO, que él está firmando con gobernadores.
¿¿Quién de ustedes me puede mandar por email el mensaje "desgrabado"??
Creo que merece un profundo estudio.
Saludo respetuosamente a todos,
Antonio Zuidwijk
Blog: http://www.antonioz.com.ar
Pero después seguí buscando y puse en Google @CasaRosada EN VIVO | El presidente Alberto Fernández encabeza la firma del Consenso Fiscal 2020 junto a gobernadores y gobernadoras.
Y siguiendo varios pasos, finalmente pude encontrar los discursos COMPLETOS del Presidente, del Ministro del Interior y el Ministro de Economía.
después de escucharlos de nuevo, me pareció que debía seguir con la Metáfora y usar los discursos CÓMO BASE DE ESTA PARTE 2 DE LA METÁFORA “LA TRAYECTORIA DEL BUQUE REPUBLICA ARGENTINA”. Y lo publiqué en Linkedin.
Sugiero a todos, que escuchen BIEN estos discursos, donde el Presidente se refirió a pequeños agujeros en el casco de un buque y que entró un poco de agua, lo que sin duda es una indicación que alguien le habló de UNA METAFORA.
Es interesante escuchar como el Ministro del Interior comenzó una serie de 3 discursos, que se puede dividir en 2 etapas: primero las “Auto-Felicitaciones” y después las “Felicitaciones Mutuas”. Con un tono poco firme, el Ministro Wado felicitó primero A SÍ MISMO, después al Presidente y al Ministro de Economía.
Y los dos siguientes discursantes siguieron el “modelo pre-establecido", haciendo primero sus propias “Auto-Felicitaciones” y después las “Felicitaciones Mutuas”
Sobre estos discursos hice un comentario.
Y por otra parte hay que analizar lo que escribió un analista político el 6 de diciembre: La Argentina tiene un problema de largo plazo.
La falta de planificación se ve en todos los ámbitos.
No es solamente culpa de la pandemia y la crisis económica que ya lleva 10 años.
La improvisación está en todos los niveles y todos los órdenes; y el corto plazo siempre le gana al largo plazo.
Para la mayor parte de la dirigencia política, el único pensamiento estratégico es la próxima elección (que siempre es en dos años) y nadie está dispuesto a pagar un costo político para tomar decisiones complicadas.
Los países desarrollados discuten sus sistemas jubilatorios, impositivos y regímenes electorales cada 20 años. La Argentina vuelve a discutirlos en cada nuevo gobierno.
Creo que los distintos grupos de “conversación” de LINKEDIN, deben iniciar todos juntos este análisis.
Y repito mi sugerencia, que sea LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN QUE TOME LA POSTA Y QUE ACTUARÁ COMO COORDINADOR Y PARTE RESPONSABLE, QUE LOS DIFERENTES GRUPOS DE CONVERSACIÓN SEAN TRANSPARENTES Y BUSCANDO EL INTERÉS GENERAL DEL PAÍS.
2 de diciembre de 2020
Este sitio de web abre con un carrousel de 5 puntos.
El cuarto punto es: “no todo lo que brilla es oro.
El quinto punto es: “nuevos horizontes a partir del 10 de diciembre de 2019”.
Este quinto punto es el discurso del presidente Alberto Fernandez en el momento de asumir.
Fue sin ninguna duda una cosa que brillaba.
En una forma clarísima el presidente describió que para eso iba a necesitar la cooperación de todos y que iba a reclamar la cooperación y el entendimiento de todos.
En este quinto punto se formuló en diciembre 2019 una clara pregunta: ¿Esta vez la cosa que brilló el 10 de diciembre 2019, será un brillo de oro?
¿Argentina será capaz de dejar atrás las peleas políticas y comenzará ahora una época en la que se buscarán juntos los cambios que el país realmente requiere?
Pero lo que pasó en enero 2020, me obligó a publicar el 3 de febrero 2020” mis primeras “inquietudes:
En marzo 2020 agregué: covid19: ¿estamos preparados?
Y paulatinamente fui agregando más inquietudes.
Y ayer 1 de diciembre 202 publiqué en LinkedIn este artículo.
16 de noviembre de 2020
Después de haber usado durante un cierto periodo la entrada ¿CÓMO BUSCAR UN ARTÍCULO DE SU INTERÉS?, pedí a un grupo de contactos si me podrían dar consejos para mejorar y recibí varias sugerencias, que trataré de seguir.
Solicito ahora en público a todos los que podrán dar sugerencias, hacer lo mismo.
Pero quiero publicar ahora éste consejo que a mi entender merece publicación:
Buenas noches Antonio.
Leí el carrousel de su sitio.
Ataca las cuestiones de fondo, y es lo que cuenta.
Si fuera yo el que los hiciera, sería menos auto referencial.
En cuanto a sus comentarios de artículos de otros medios, son atinados.
Y descargaría mi artillería pesada en el blog en inglés, de manera tal que con el paso del tiempo, se acostumbren a buscar allí los comentarios "picantes".
Del resto, nada que decir. Buenas noches y que descanse.
Quisiera aclarar que muchas veces me he dado cuenta, que el inicio del blog contiene cosas
“auto referenciales”, pero quise dar mucho énfasis en mis experiencias, que pocos en este ambiente han podido tener.
Octubre 2020
Pero mientras ESTO ESTA LEJOS DE OCURRIR, hay algo que ya está probando efectos positivos: LOS WEBINARIOS o ZOOMS que se usan CASI TODOS LOS DIAS.
Según Wikipedia, Webinario es un neologismo obtenido al asociar las palabras Web y seminario, y que designa todas las formas de reuniones interactivas del tipo seminario, que en forma total o parcial incluyen la realización de SESIONES NO PRESENCIALES vía Internet, que tienen su origen en los protocolos, las reglas de “distancias” en la cuarentena.
Ya se hicieron varios Webinarios que han comprobado que son mucho más efectivos que debates presenciales, que casi nunca funcionan bien en nuestro país, porque es la costumbre que en cada momento se interrumpen los expositores y los debates se transformen en “polémicas en el bar”. Pero todavía falta mucho para mejorar los primeros resultados.
EL PAÍS NECESITA EN FORMA URGENTE, ABIERTOS DIALOGOS PÚBLICOS, ALGO QUE SE RECLAMA DURANTE DÉCADAS.
Sobre estos temas escribí el dia 14 de octubre 2 articulos:
Uno en Linkedin, que se puede abrir aquí.
El otro es en Netnews, que es un poco más corto y se puede abrir aquí.
Y el viernes 16 de octubre, EL CONSEJO DE CARGADORES, formado por DOS IMPORTANTES ENTES, la “C.A.C.y Servicios” y la” U.I.A.”, hizo su primer Webinario:
LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA.
En ese Webinario participó la señora Carmen Polo, cuya presentación merece SIN DUDA una buena lectura y un seguimiento de la cúpula del CONSEJO DE CARGADORES, que tienen la responsabilidad para demostrar QUÉ INTERESES SE DEBEN DEFENDER EN ESTA IMPORTANTE CUESTIÓN.
¿SERÁ CORRECTO QUE SON LOS INTERESES DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES, cómo yo sostengo en los articulos del 14 de octubre?
Considerando que esto es una continuación de mi entrada en LINKEDIN del 14 de octubre, me pregunto: ¿Puedo invitar a los señores C.Restaino y Eduardo Rodriguez en LINKEDIN que me informen sus opiniones?
¿Ó será considerado que me meto en un tema donde no me invitaron?.
Sin duda el Presidente Alberto Fernandez recibió el país en la peor condición de los últimos 30 años.
A los problemas creados por propios errores se agregaron ENORMES PROBLEMAS MUNDIALES con el coronavirus.Dentro de esta difícil situación el gobierno del Presidente Alberto Fernandez debe responder a dos necesidades sumamente importantes:
LA LICITACION DE LA HIDROVIA, yCómo se podrá solucionar el grave problema del Puerto de Buenos Aires, que se creó con la fallida licitación del gobierno anterior, con un FUNESTO Plan para el Puerto de Buenos Aires.
En diciembre del año pasado publiqué en este sitio de web, una SUGERENCIA para el ex-Presidente Macri que tendría que usar el Congreso para la solución de los dos problemas.
Y en enero 2020 repetí la misma sugerencia para el Presidente A. FERNANDEZ.
En este blog hay muchas noticias sobre la importancia que el “Transporte” tiene en la ECONOMÍA DEL PAÍS, algo que NO ha recibido la atención de los Presidentes de los últimos 70 años.
Ésta es mi sugerencia:
El Presidente Alberto Fernandez debe seguir un ejemplo de un Presidente de los EEUU de 1976, cuando la mayor potencia del mundo tuvo serios problemas de “políticas de transporte”.
Se habían hecho enormes carreteras, con sectores donde podría aterrizar aviones, sin cobrar peajes.
Esto perjudicó enormemente a los ferrocarriles privados, que debían pagar todas sus infraestructuras y llegaron a una situación que dejaron de hacer ganancias y decidieron a no hacer nuevos proyectos.
Ante esta situación, el Presidente de EEUU tomó la decisión de formar una Comisión Mixta del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo.
PERO CON 7 EXPERTOS NOMBRADOS POR EL PRESIDENTE (POR CONCURSO).
Estimados,
Con la gran ayuda del señor Martin Toledano, editor de la Fundación Nuestromar, en la redacción del texto final, se ha llegado a este articulo.
Cómo podrán ver en el texto, admito que en algunos puntos "ando en hielo fino", pero en grandes líneas este artículo merece por lo menos una "leída".
Saludos,
Antonio
16 de noviembre de 2020
Este primer encuentro del año del Consejo Federal estuvo encabezado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, junto con Leonardo Cabrera, subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.
El encuentro virtual fue una clara demostración que hay una enorme confusión y por eso hice un fuerte comentario, dirigido al SECR. DE ASUNTOS ESTRATEGICOS, doctor Gustavo Beliz.
El segundo articulo es de Tradenews del 6 de Noviembre: KICILLOF ESCUCHÓ DE BOCA DE LAS LÍNEAS MARÍTIMAS POR QUÉ TECPLATA NO ES UNA OPCIÓN.
https://tradenews.com.ar/kicillof-escucho-de-boca-de-las-lineas-maritimas-por-que-tecplata-no-es-una-opcion/
Esta fue una buena acción del gobernador Kiciloff, que se está metiendo mucho en temas de “puertos y vías navegables” y quiso recibir la información directamente desde la fuente, de las “personas que saben” .
Y la información que recibió, confirmó que mi duro comentario en el articulo del Consejo Federal de Puertos del día 27 de octubre, fue absolutamente correcto.
Sin embargo, no hay evidencia que esto fue comunicado al Secretario de Asuntos Estratégicos, aunque creo que nadie puede negar que el tema cabe claramente en una muy necesaria “Estratégia del país”.
Otra importante publicación se hizo en un Instagram: @tiempoarg el 9 de noviembre: LOS TRABAJADORES DEL PUERTO EN EL FUEGO CRUZADO ENTRE CIUDAD, PROVINCIA Y NACIÓN -FUTURE OF PORT OF BUENOS AIRES.
Y asì llegamos al 10 de noviembre a una publicación en Linkedin, donde se pueden leer muchos artículos sobre la Licitación de la Hidrovìa y el Puerto de Buenos Aires, que merecen la atención.
Se espera que algun “Grupo de Conversación” podrá poner la primera piedra para organizar abiertos dialogo, que podrán aportar mucho.
Y sin duda van a llegar al la CONCLUSIÓN, que la mejor solución será mandar los temas de Licitación de la Hidrovìa y el Puerto de Buenos Aires a una Comisión mixta en el Congreso, con participación del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, asistido por Asesores seleccionados por concurso.
Para facil referencia copio aquí la entrada en Linkedin:
El Doctor Alejando Vega, un muy activo abogado en temas de “reclamos” en casos de transporte marítimo, hizo una breve entrada:
Esta mañana (10 de noviembre) el sindicato de receptores de granos URGARA declaró huelga en la Terminal 6 (San Lorenzo, río arriba).
Esta corta entrada recibió inmediatos comentarios en Linkedin a los que agregué esto:
Las pequeñas huelgas recurrentes, que ya han afectado a varios puertos, de los cuales los más preocupantes fueron los del P.B.A., bien pueden convertirse en huelgas generales en todos nuestros puertos si el gobierno no hace cambios drásticos.
Todo el mundo debería ser consciente de esto, tanto en Argentina como en otros países que están ayudando al gobierno en estos días difíciles.
Hoy hice una entrada en la parte inglesa de la METÁFORA: El buque "República Argentina", que navega en una densa niebla, sin haber llevado un PRÁCTICO a bordo, quién conoce la zona muy bien, por donde ahora está entrando el buque.
Es una zona muy peligrosa, con muchas rocas.
Ya está entrando algo de agua, lo que significa que el casco ya raspó las puntas de una de estas rocas, que ha hecho pequeños agujeros.
Esto significa que el Capitán ahora debe quedarse en su posición y llamar un práctico, antes de que el barco se hunde en una roca.
Este aviso debe llegar de inmediato al Capitán, lo cual es una tarea difícil.
Por lo tanto, deseo escuchar si alguno de los que hicieron comentarios puede iniciar esto.
El país necesita DIALOGOS PUBLICOS y es hora de comenzar un DIÁLOGO BIEN ORGANIZADO, para arrojar algo de luz en la oscuridad actual. Me gustaría hacer eso, pero esta tarea necesita una organización, no una sola persona de 89 años.
Más datos en otras partes de este sitio de web, que tiene información de cómo se llegó a la presente situación y cómo se podría haber evitado graves errores, que se están pagando ahora.
El 10 de noviembre de 2020 el Doctor Alejando Vega hizo una breve entrada en Linkedin:
Esta mañana (10 de noviembre) el sindicato de receptores de granos URGARA declaró huelga en la Terminal 6 (San Lorenzo, río arriba).
Esta entrada recibió comentarios inmediatos, a los que agregué esto:
Las pequeñas huelgas recurrentes, que ya han afectado a varios puertos, de los cuales los más preocupantes fueron los del P.B.A., bien pueden convertirse en huelgas generales en todos nuestros puertos si el gobierno no hace cambios drásticos.
Todo el mundo debería ser consciente de esto, tanto en Argentina como en otros países que están ayudando al gobierno en estos días difíciles.
Hoy hice una entrada en la parte inglesa de la METÁFORA: El buque "República Argentina", que navega en una densa niebla, sin haber llevado un PRÁCTICO a bordo, quién conoce la zona muy bien, por donde ahora está entrando el buque.
Es una zona muy peligrosa, con muchas rocas.
Ya está entrando algo de agua, lo que significa que el casco ya raspó las puntas de una de estas rocas, que ha hecho pequeños agujeros.
Esto significa que el Capitán ahora debe quedarse en su posición y llamar un práctico, antes de que el barco se hunde en una roca.
Este aviso debe llegar de inmediato al Capitán, lo cual es una tarea difícil.
Por lo tanto, deseo escuchar si alguno de los que hicieron comentarios puede iniciar esto.
Es hora de comenzar un DIÁLOGO bien organizado, para arrojar algo de luz en la oscuridad actual. Me gustaría hacer eso, pero esta tarea necesita una organización, no una sola persona de 89 años.
El artículo se copió en LINKEDIN, donde hice un largo comentario en 3 etapas, que voy a resumir aquí.
Pero hoy 9 de noviembre se hizo una nueva publicación en @tiempoarg: LOS TRABAJADORES DEL PUERTO EN EL FUEGO CRUZADO ENTRE CIUDAD, PROVINCIA Y NACIÓN -FUTURE OF PORT OF BUENOS AIRES.
Este articulo tiene varias y muy importantes novedades.
Por eso he juntado aquí los comentarios de los dos artículos en un solo lugar.
El artículo en Tradenews empieza así:
Quote: De manera prácticamente inédita, el gobernador Kiciloff se transformó en el promotor excluyente del proyecto portuario de TecPlata.
La información de primera mano que él recibió apenas entró en contacto con la terminal –que infructuosamente Ictsi intenta operar desde hace varios años– provino del management de la terminal. Unquote.
Más que un comentario, estos dos artículos juntos, merecen un DIALOGO PUBLICO, cómo se reclama desde hace muchos años.
Pero un dialogo organizado por las Universidades, como se hace en países que progresan.
En un grupo de conversación de Linkedin se han iniciado algunos intercambios sobre estos temas y se está tratando de aclarar varias cosas confusas.
Se está escribiendo esto en una METAFORA DEL BUQUE REPUBLICA ARGENTINA, que navega desde diciembre 2019 en una zona desconocida en una neblina que es cada vez más densa, sin que el Capitán quiere tomar un práctico.
Ahora el buque entró en una ZONA PELIGROSA, donde hay peligrosas rocas, que pueden hundir el barco.
Ya entró un poco de agua, que indica que ya hay daños en el casco, por haber rozado rocas.
Pero el Capitán sigue sin querer tomar un práctico, como ya se ha sugerido hace mucho tiempo.
Este artículo es una indicación que el Ministro Meoni está consciente que se deben aclarar varias cosas y mi comentario tiene la intención de aportar algo que podrá ayudarlo en esta tarea.
Sugiere que los lectores abren el articulo con el link y que lean después este comentario:
Algún alto funcionario del gobierno, que a mi entender debe ser el propio Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, o uno de sus más importantes asesores, debe empezar urgentemente para leer los últimos artículos que tratan temas de “Transporte , Puertos y la preparación del pliego para la concesión de la “.Hidrovía”.
Y además debe leer los comentarios, que también merecen mucha atención, pues son el inicio de un debate público que el país ya necesita durante 20 años.
La confusión reinante está complicando la ya bastante mala situación, donde todo el mundo habla de poner Argentina de pie y pocos hacen algún esfuerzo pata levantar el cuerpo inerte.
El alto funcionario designado a esta tarea, debe leer en primera instancia el artículo del 24 de octubre, con el título: La crisis argentina: ¿No hay mal que por bien no venga”?
Y a este artículo se debe agregar un nuevo final.
Éste es el link a un articulo de Netnews, del 27 de octubre 2020, que es la continuación del articulo anterior sobre "NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA": https://netnews.com.ar/nota/2741-Competitividad-sin-transparencia.
Los recientes webinarios, parecerían ser la prueba de que “no hay mal que por bien no venga”.
En los últimos meses se han realizado varios y se ha comprobado que son mucho más efectivos que los debates presenciales, que casi nunca funcionan bien en nuestro país, porque es la costumbre que se extiendan en sus discursos, que no haya tiempo para las preguntas o que se seleccionen las más fáciles de responder para no incomodar a los disertantes (sobre todo a los políticos).
La nueva modalidad brinda transparencia, las preguntas se hacen en el chat a la vista de todos.
Pero es importantísimo contar con moderadores que conozcan mucho sobre los temas que se van a abordar y no defienden ciertos intereses que tienen "poder de publicidad".
El país necesita en forma urgente, diálogos abiertos públicos, algo que se le viene reclamando a los políticos desde hace décadas.
Durante las últimas semanas se han hecho una serie de webinarios muy interesantes relacionados directa o indirectamente con dos importantísimas licitaciones que se están preparando y que se deben adjudicar durante el año que viene: el futuro del Puerto de Buenos Aires y la licitación de la Hidrovía.
Algunos de estos webinarios podrían ser bases para que se organice un verdadero DIÁLOGO PÚBLICO, bien organizado, para hacer discusiones serias.
Aunque hay que opinan que algunos de estos webinarios están conducidos por moderadores que defienden sus propios intereses, todos están de acuerdo en que Argentina debe solucionar sus graves problemas, para recuperar la competitividad que tuvo en los años 50, cuando era un país próspero.
Hay un acuerdo generalizado que, si Argentina quiere recuperar su competitividad y volver a ser un país próspero como lo era en los años 50, debe solucionar graves problemas.
Si se escribe “no hay mal que por bien no venga” en el buscador de Google puede leerse que se trata de un refrán que busca emitir un mensaje optimista cuando surgen situaciones catastróficas, cómo Covid19, pero que pueden generar también resultados positivos.
Ese dicho resulta aplicable a la realidad del país. En primer lugar, para lograr que los políticos argentinos terminen de acusarse, todos los días, mutuamente, de la mala situación donde llegó el país. Está claro que de ese modo nunca podremos revertir esa situación.
Creo que el artículo merece una atenta lectura y que los lectores estarán de acuerdo que es correcto pensar que, para PONER EL PAÍS DE PIE, los políticos argentinos DEBEN empezar JUNTOS SUS ESFUERZOS. DEBEN DEMOSTRAR AL MUNDO QUE JUNTOS PODRÁN HACER PLANES “POSIBLES”.
Los planes para la economía son muy complicados y no se podrán poner de acuerdo en poco tiempo.
¿DÓNDE HAY SIN DUDA UNA POSIBILIDAD DE PONERSE PRONTO DE ACUERDO EN LA FORMACIÓN DE UNA POLÍTICA QUE SE RECLAMA HACE MAS DE 50 AÑOS AÑOS?
ES EN UNA POLÍTICA DE BASE PARA TODOS LOS TRÁNSPORTES DEL PAÍS, QUE ES LA BASE DE LA COMPETITIVIDAD DE UN PAÍS.
Y sin duda los políticos que tienen interés en el tema podrán encontrar muchos datos útiles en este blog.
LA AVENIDA 9 DE JULIO es nuevamente el lugar donde diversos grupos HACEN SUS MANIFESTACIONES.
SE HICIERON “BANDERAZOS “EN CASI TODO EL PAÍS, donde los ciudadanos expresaron pacíficamente sus diversas quejas contra el gobierno.
En este sitio de web no quiero hablar de POLÍTICA, pero se debe leer con atención en el comienzo el carrusel (la calesita) donde hay 5 temas, donde en la quinta parte se puede leer “NUEVOS HORIZONTES A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2019”, con la foto del PRESIDENTE ALBERTO FERNANDEZ
Allí pueden encontrar su completo discurso en el momento de asumir.
Fue sin ninguna duda un brillante discurso DONDE EL PRESIDENTE describió todo lo que Argentina necesita:
ARGENTINA DEBE DEJAR ATRÁS LAS PELEAS POLÍTICAS Y COMENZAR AHORA UNA ÉPOCA EN LA QUE SE BUSCARÁN JUNTOS LOS CAMBIOS QUE EL PAÍS REALMENTE REQUIERE.
AHORA 10 meses despues PODEMOS PREGUNTARNOS:
¿HA SEGUIDO EL PRESIDENTE LO QUE PROMETIÓ EN SU PRIMER DISCURSO?
¿Ó SERÁ AL FINAL UN BRILLO QUE NO ES DE ORO?
En Linkedin están además mis tentativas para organizar un #grupo de conversación: “LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE Y DE LA LOGISTICA EN EL FUTURO DE ARGENTINA”.
Todos hablan de PONER EL PAÍS DE PIE.
Pero para levantar el cuerpo inerte, se debe crear un sistema de transporte y logistica, que es COMPETITIVO.
Y al mismo tiempo corregir los graves errores de muchos años, para que el país podrá CAMINAR.
Y sobre esto hay serias dudas.
El país está en su peor crisis de la historia y al respecto hay muchos artículos en LINKEDIN cómo este del señor G. IDIGORAS, que se deben tomar en cuenta.
Y algunas merecen la atención del Doctor Gustavo Beliz en su cualidad de Secretario de Asuntos Estratégicos.
El jueves pasado escribí un artículo sobre “LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE Y DE LA LOGISTICA EN EL FUTURO DE ARGENTINA”.
Ahora agrego este nuevo campo y estoy preparando una segunda parte en el carrusel de 5 puntos, NUEVOS HORIZONTES A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE 2019, donde en la primera parte está el BRILLANTE discurso completo del Presidente Alberto Fernandez.
Ayer escribí un nuevo artículo en LINKEDIN, que creo ser de interés.
En Junio 2020, cuando escribí mis primeras notas, sabía que no sería fácil.
Y los artículos que son algo confusos, demostraron claramente que antes de meterme en esto, tendría que haber estudiado la forma correcta de usar LINKEDIN
Pero espero que con la ayuda que AHORA comienzo a recibir de varias personas, podremos hacer pronto un resumen de los puntos importantes para formar un verdadero “DIALOGO PUBLICO CON GENTE QUE SABEN”.
EL NOMBRE DEL NUEVO GRUPO DE CONVERSACIÓN QUE SE ABRIÓ EN LINKEDIN ES: “LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE Y DE LA LOGISTICA EN EL FUTURO DE ARGENTINA”.
Formar un grupo de conversación es bastante complicado, cómo aprendí en mi primera tentativa, cuando decidí en junio participar en el grupo de Sebastián Carrizo como “coordinador” en el “Grupo Técnico en temas de Transporte y Logística y la importancia del Transporte en la Economía”.
Sebastian es un gran trabajador y había dedicado mucho tiempo a su propio “grupo” con el título “Mesa de Debate Interdisciplinario” (M.D.I.)
Cómo el nombre ya indica, es un tema que abarca tanto, que es difícil coordinarlo y quedamos con Sebastian que él no participaría más en la “M.D.I”. para dedicarse al nuevo grupo, donde yo sería el “coordinador”.
Pero Sebastián siguió participando en la M.D.I. algo que confunde los objetivos.
Por eso me retiré como COORDINADOR de su grupo y abrí mi propio con el título “LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE Y LA LOGISTICA EN EL FUTURO DE LA ARGENTINA”.
Ahora hay muchos que quieren participar en este grupo y he aceptado casi todos los que pidieron participar. EN LA CANCHA SE VERÁN LOS PINGOS.
Espero que también querrán participar algunos FUNCIONARIOS del Ministerio de Transporte y tal vez del Ministerio de Economía.
Y ADEMÁS haré todo lo posible para que se enteren de su existencia los ASESORES del Ministro Meoni y del Presidente Alberto Fernandez.
EN ESTE SITIO DE WEB NO SE PUEDE HABLAR DE POLÍTICA.
Pero este sitio comienza con un carrusel de 5 temas donde el quinto tema es: NUEVOS HORIZONTES A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2019.
En esta parte se puede encontrar el completo discurso del Presidente Alberto Fernandez en el momento de asumir.
Fue sin ninguna duda un brillante discurso que describió todo lo que Argentina necesita.
ARGENTINA DEBE DEJAR ATRÁS LAS PELEAS POLÍTICAS Y COMENZAR AHORA UNA ÉPOCA EN LA QUE SE BUSCARÁN JUNTOS LOS CAMBIOS QUE EL PAÍS REALMENTE REQUIERE.El 3 de Febrero 2020 publiqué en este sitio mis nuevas “Inquietudes”: habían muchas publicaciones de miembros del propio gobierno sobre la lentitud en que se estaban nombrando muy importantes funcionarios en el Ministerio de Transporte y las disputas internas para elegir las personas para las funciones: se pensaba más en antecedentes políticos que en nombrar las personas idóneas.
Hoy 20 de agosto hay 3 cosas que son preocupantes:
1) Lo que pasó en el zoom del miércoles 12 de agosto, cuando el interventor de la A.G.P. el señor J Beni y el S.S.P. y V.N., Leonardo Cabrera hablaron con sindicalistas.
2) El zoom del mismo dia, organizado por Globalports y Transport&Cargo, donde el senador Taiana, Tettamanti y Jorge Metz hablaron sobre el proyecto del Canal Magdalena.
Se anunció este zoom como un ejemplo de 2 Subsecretarios de Puertos que en diciembre 2015 tuvieron un bien organizado pase de funcionarios.
Pero lamentablemente todo terminó en una agria disputa.
3) Un artículo de INFOBAE del 16 de agosto, donde se puede leer que hay serias peleas en la cumbre sobre la licitación de la Hidrovía: POSICIONES ENFRENTADAS EN EL OFICIALISMO POR EL FUTURO DEL PUERTO DE BUENOS AIRES (QUE MANEJA EL 80% DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS).
Y el 17 de agosto, el día en que se conmemora el aniversario de la muerte del Libertador General San Martin se produjo algo que los medios dieron el nombre A17 EL BANDERAZO, que fue convocado a través de las redes sociales, sin que lo reivindicó algún partido político.Con esto quiero aclarar que esta nueva entrada de hoy, NO TIENE NADA que ver CON POLÍTICA, sino de la NECESIDAD DE DIALOGOS ABIERTOS, como prometió el Presidente Alberto Fernandez en su brillante discurso del 10 de diciembre.
Eche un vistazo en el “viejo sitio” para ver si encuentra información que todavía es de mucho interés. SIN DUDA hay mucha información que todavía es importante hasta el día de HOY.
En algunos casos se deben recuperar algunos links, que se harán lo más pronto posible y según el grado de importancia que tienen todavía.
LA IMPORTANCIA DE FORMAR UN NUEVO “GRUPO DE CONVERSACIÓN” EN LINKEDIN.
Lamentablemente mi intención de formar UN NUEVO “GRUPO” en LINKEDIN CON EL TÍTULO: Grupo Técnico en temas de Transporte y Logística” y “La importancia del Transporte en la Economía”, no tuvo éxito.
El día 18 DE JUNIO 2020 hice la primera publicación en LINKEDIN, informando que había empezado en la mitad del 2016 el envío regular de notas en CCO a un grupo de 60 personas de este ambiente con el título ”mis inquietudes”.
Y aclaré que NO TENGO NINGUN VINCULO CON UN PARTIDO POLÍTICO.
El 26 de julio 2020 hice un segundo paso en LINKEDIN e invité a los participantes de otros “grupos”, con buenos conocimientos de temas de “puertos y vias navegables” para formar juntos un nuevo grupo.
Hice referencia a las importantes declaraciones del Presidente Alberto Fernandez sobre el señor Gustavo Beliz publicadas en PERFIL el 22-04-2020 por RODIS RECALT Periodista de política y columnista de Perfil.
EL SEÑOR GUSTAVO BÉLIZ ES EL ÁNGEL GUARDIÁN DE ALBERTO FERNÁNDEZ:
Es la persona que más tiempo pasa con el Presidente desde que se decretó la cuarentena obligatoria. Sus misiones.
“GUSTAVO ES UNA PERSONA A LA QUE CONSULTO MUCHÍSIMO”, afirmó y agregó que es “un gran ‘resolvedor’ de problemas. No sé si está bien dicho, pero es un tipo que soluciona problemas. Ve un problema y se mete”. Resulta lógico que a medida que surjan más conflictos, Béliz acumule poder.
Basando-me en estas declaraciones del Presidente A.Fernandez escribí el 28 de julio de 2020 esta nota AL DOCTOR GUSTAVO BELIZ: Me permito dirigirme a Usted en su cualidad de Secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación Argentina, para informarle que el 26 de julio publiqué este artículo en LINKEDIN, que podrá ser de su interés.
INVITO A PARTICIPANTES EN “GRUPOS DE CONVERSACIÓN” CON BUENOS CONOCIMIENTOS DE TEMAS DE “PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES” PARA FORMAR UN NUEVO GRUPO: ”LA IMPORTANCIA DE TRANSPORTE Y LOGISTICA EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS”.
Lo publiqué tambien en mi blog www.antonioz.com.ar, que abrí como continuación de un libro del año 2001: Contenedores, Buques y Puertos, partes de un sistema de transporte.
Allí podrá encontrar más datos que podrán ser del interés de su secretaria, que debe jugar un importante rol para PONER ARGENTINA DE PIE.
Mucho le agradeceré si Usted podrá leer esta entrada en mi blog o dar instrucciones a un miembro de su Secretaria.
El día 18 DE JUNIO, tambien hice una propuesta" en LINKEDIN, informando que en la mitad del 2016 empecé a escribir en mi blog sobre mis inquietudes.
Espero que habrán interesados en esta idea, que con apoyo de alto nivel, podrán encontrar la forma de ORGANIZAR DIALOGOS DE TÉCNICOS, QUE TANTO NOS HACE FALTA, SI QUEREMOS PONER ARGENTINA DE PIE.
Saludo respetuosamente,
Antonio Zuidwijk-
Texto del campo:
Carta enviada el 28 de junio a los siguientes destinatarios:
Señor Gustavo Beliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación
Señor Angel Elías, Asesor del Ministro Meoni,
Señor Ricardo Sanchez, CEPAL, PhD en Economía y economista jefe de la división Infraestructura, Transporte y Puertos de la Cepal
Señor Victor Gallardo, Mundo Marítimo Chile.
Tradenews ha publicado muchos artículos de suma importancia, que merecen la atención de los funcionarios que deben redactar el pliego de la licitación de una o dos terminales en el Puerto de Buenos Aires.
Por este motivo dirijo esta nota al señor Beliz y al señor Angel Elias, Asesor del ministro Meoni.
El día 13 de abril 2020 Tradenews publicó una entrevista con el señor Ricardo Sánchez con el título: ADVIERTEN SOBRE LA CONCENTRACIÓN DEL TRANSPORTE MARÍTIMO EN EL PUERTO BUENOS AIRES, donde indicó que estos datos de mercado son los que el Estado debe tener presente a la hora de concesionar el puerto”
Link: https://tradenews.com.ar/advierten-sobre-la-concentracion-del-transporte-maritimo-en-el-puerto-buenos-aires/
Este articulo recibió en total 11 comentarios, el primero el 14 de abril: Antonio Zuidwijk dice:14 abril, 2020 a las 18:12
Una cosa es la competencia entre armadores y otro TOTALMENTE DIFERENTE, ES LA CUESTIÓN DE LA COMPETENCIA ENTRE TERMINALES DE UN PUERTO.
Ya hice esta observación en un anterior artículo sobre el tema.
La defensa de la competencia debe analizar cómo FUNCIONA LA COMPETENCIA PARA EL CLIENTE MÁS IMPORTANTE DE LA TERMINAL, que no es el ARMADOR, según muchos creen aquí, sino LA CARGA COMO BIEN HA EXPLICADO UNCTAD.
El último comentario 19 mayo, 2020 a las 23:32: antonio zuidwijk dice: El nuevo gobierno debe corregir muchos graves errores que se han cometido en el puerto de Buenos Aires, desde hace muchos años.
A partir de la crisis en el transporte marítimo que comenzó en el 2008, se han presentado cada vez más problemas para un puerto que está en una posición poco favorable como es el P.B.A.
Entre el 14 de abril y 19 de mayo escribí varios mensajes al señor Ricardo Sanchez, el primero con este pedido:
Halo Ricardo,
Cómo bien sabes se están acumulando nubes muy negras sobre el Puerto de Buenos Aires y cada palabra que se escribe, se debe pesar.
El 13 de abril se publicó en Tradenews tu entrevista de Emiliano Galli sobre “competencias”, que recibió hasta hora 6 comentarios, de los que fueron 2 míos.
Considerando que es de suma importancia para el país, te solicito que hagas tus contra-comentarios a los 6 comentarios que hay.
Saludo atentamente, Antonio Zuidwijk.
Después siguieron varios intercambios más.
Finalmente, el martes, 19 de mayo de 2020 16:41:16 ART, Ricardo J. Sanchez <ricardo.sanchez@cepal.org> escribió:
Estimado Antonio, había respondido a los comentarios varios días atrás, disculpa por no avisarte. Saludos.
Fue en este momento que me enteré del texto del “contra-comentario” de Ricardo Sanchez.
ES IMPORTANTE QUE SE ACLARE ESTE TEMA.
En los últimos meses de 2015 se prestó mucha atención a la necesidad de hacer un Plan de Modernización para el Puerto de Buenos Aires. La consultora alemana Rogge Marine ya la manifestó en 1986 en un plan que entregó a la A.G.P. que fue pagado por la G.T.Z. de Alemania, un ente de ayuda a países en vías de desarrollo.
El señor Emiliano Gall, entonces editor del Suplemento de Comercio Exterior del diario LA NACIÓN invitó en noviembre 2015 a 25 personas para escribir un artículo.
Fui uno de los últimos invitados y el 5 de enero 2016 se publicó mi artículo, con el título TRANSPORTE INTERMODAL.Este mismo mes de enero 2016 el señor E. Galli comenzó su trabajo en TRADENEWS, donde escribió muchos importantes artículos; en varios de estos hice comentarios.
Ahora le pedí publicar un nuevo artículo, lo que fue aceptado y publicado el 21 de junio.
El título es ¿CUAL ES LA OBLIGACIÓN DEL CONGRESO RESPECTO DEL TRANSPORTE?
En una de las partes resaltadas se puede leer:
La Argentina no estudia la formación de los costos totales del transporte de cada modo. Su análisis debe incluir mucho más que la factura que emiten los transportistas. Debe abarcar el costo total que paga la COMUNIDAD: el costo del transporte, más el costo de la infraestructura de cada modo, "más el costo de las congestiones y el efecto negativo medio-ambiental. Todas las externalidades". Argentina no estudia la formación de los costos totales de cada modo.
Todas cosas que ya se escribieron en el artículo del 5 de enero 2016 en LA NACIÓN.
El texto del artículo de ayer se puede abrir aquí: leer más 1
Leer más 2: El artículo del 5 de enero 2016 se puede abrir poniendo en el buscador de este sitio o en el buscador de Google, las palabras LA NACION,TRANSPORTE INTERMODAL.En la mitad del 2016 empecé a escribir en este sitio sobre mis inquietudes.
Leyendo-las ahora, creo que, si en aquel momento todos hubieron prestado más atención, no estaríamos ahora en una crisis tan profunda.
Ir de crisis en crisis es "norma" en Argentina, pero la presente es muy profunda y la recuperación será muy difícil. Se ha perdido mucho terreno en 4 años.
En LINKEDIN se han formado muchos "grupos de conversación", pero no todos tienen UNA BUENA BASE, con claros objetivos.
Hay uno que podría ser tomado como ejemplo: Es la COMUNIDAD LOGISTICA DE LOS DESARROLLADORES DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS EN TRANSPORTE Y LOGISTICA , que ya funciona hace varios años.
Un grupo que podrá usar este ejemplo es la " Mesa de Debate interdisciplinaria de reciente formación.
Poco tiempo después de la publicación del primer artículo de este grupo, la COMUNIDAD LOGISTICA de los desarrolladores de nuevos modelos de negocios en Transporte y Logística publicó una nota que sonó como "una bienvenida"".
Aparentemente tienen esperanzas que "esta mesa de debate" va a poder aportar algo para este importante grupo: UN BUEN SISTEMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA SON IMPORTANTES PARA LA ECONOMÍA.
El 6 de junio publiqué en LINKEDIN un artículo, si el PUERTO DE BUENOS AIRES DEBE TENER 1 o 2 TERMINALES , que llegó a la Mesa de Debate Interdisciplinaria y algunos opinaron que merecería la atención del nuevo grupo, pero pronto se perdió el hilo.
Creo que esto es una lástima y espero que lo que estoy escribiendo ahora no será considerado como una exagerada crítica a las personas que lo iniciaron.
Ellos han mencionado que varias UNIVERSIDADES ESTÁN ACOMPAÑANDO ESTA INICIATIVA y SIN DUDA SERÍA EN EL INTERÉS DEL PAÍS QUE ÉSTAS REALMENTE VAYAN A PARTICIPAR.
Es aconsejable que estudien primero el ejemplo de la organización de la "Comunidad Logística" y que aclaren cómo va a funcionar la mesa de debate Interdisciplinaria .
Y lo que es lo más IMPORTANTE DE TODO: ¿CÓMO SE VA A COORDINAR EL DEBATE?
UN DEBATE INTERDISCIPLINARIA ES MUY COMPLICADO Y SI NO HABRÁ UN COORDINADOR NO HABRÁ UN DEBATE, SINO OTRA POLÉMICA EN EL BAR.
Quisiera dar una idea de lo que ha pasado en el debate, pues así LAS UNIVERSIDADES podrán comprobar que mi consejo tiene fundamentos.
Por eso cito algunas cosas de lo que he publicado en la Mesa de Debate interdisciplinaria .
El día 1 junio, 2020 Tradenews publicó el artículo “Bajante del Paraná: causas, consecuencias y oportunidades” con un informe de una conferencia virtual que se hizo el 27 de mayo organizada por la Comisión Directiva del Timón Club.
El artículo se puede abrir en este link: https://tradenews.com.ar/bajante-del-parana-causas-consecuencias-y-oportunidades/
El articulo comienza con un análisis del “SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRONCAL” (S.N.T.)
Es muy importante tener presente, que este nombre se usó en el 2007 cuando el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Lujan comenzó con la formación de su PLAN MAESTRO Y DIRECTOR DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRONCAL.
TEXTO DE MI CARTA del 2 de junio 2020 A JUAN CARLOS VENESIA, Promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial y Director del Programa de Infraestructura Regional UNR.
Buen día Juan Carlos,
He leído que usted será mañana 3 de junio expositor en un Webinar:
Foro internacional de logística fluvial, entre Covid y aguas bajas; desafíos y oportunidades de la Logística y el comercio por la Hidrovía Paraguay Paraná.
Sin duda este evento merece mucha atención,
Al respecto de este tema quiero resumir algunos “hechos”.
1). Durante muchos años usted fue el Promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial y Director del Programa de Infraestructura Regional UNR y tiene una rica experiencia en el tema.
2). Pocos días después de asumir, el Presidente A. Fernandez declaró que los 6 gobernadores de las provincias donde pasa el Rio Paraná se deben encargar de la confección del “pliego de la licitación de la Hidrovía”. (La actual concesión termina en abril (¿o mayo?) del 2021).
3). El 6 de Mayo 2020 se publicó en “La Política on Line” el artículo: EL PROYECTO DE MEONI PARA FEDERALIZAR LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY.
Según esta nota, el gobierno tendría hasta este mes de junio para publicar los pliegos de una de las licitaciones más importantes que definirá el modelo de un recurso estratégico fundamental para los próximos años.
De esa nota cito esta parte: “Según un documento que circula por los despachos del Ministerio de Transporte y al cual La Política Online tuvo acceso, estaría tomando mayor relevancia el modelo que diseñaron desde el sector privado en el último año de la gestión de Guillermo Dietrich al frente de la cartera que ahora conduce Mario Meoni”.
4). Tradenews dedicó muchos artículos al tema.
El primero fue el 3 de enero 2019 con el título: EL PUERTO BUENOS AIRES ES EL ÁRBOL QUE TAPA EL BOSQUE DE LA HIDROVÍA, por Emiliano Galli. (TUVO 7 COMENTARIOS).
En aquel artículo se demostró que las personas del Ministerio de Transporte de G. Dietrich que se ocuparon del tema, fueron los mismos que se ocuparon del FUNESTO PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
5). En mi sitio de web www.antonioz.com.ar, podrán encontrar muchas críticas sobre la “planificación” de aquella época.
Y a esta altura me permito preguntar a los oradores del “Foro internacional de logística fluvial”, si opinan que realmente hay razones para tomar una muy apurada decisión y publicar en este mes de junio 2020, un pliego para la licitación o que coinciden con mi opinión que ES CONVENIENTE QUE SE ORGANICE UNA “CONSULTA PÚBLICA”.
Podemos encontrar muchas lecciones de errores cometidos en nuestra historia por no aceptar DIALOGOS PÚBLICOS.
Saludo atentamente,
Antonio Zuidwijk.
El dia 22 de mayo, el señor José Barbero, decano de la Universidad de San Martin, (UNSAM), escribió un artículo sumamente importante: https://webpicking.com/los-retos-que-impone-la-pandemia-a-la-politica-publica-de-transporte./
Ésta es una imagen de 2015 de este sitio de web:
Empecé el sitio en el 2007 y en 2015 hice el primer gran cambio.
En aquel momento todavía podía hacer un índice para guiar a los lectores, que separé en 3 clases.
Esta imagen debía guiarlos.
A los lectores habituales, aconsejé a buscar datos de su interés en el índice.
A lectores nuevos que conocían los problemas y tenían poco tiempo, aconsejaba empezar la lectura con el punto número 4 de los "ANTECEDENTES Y LA EVOLUCIÓN DEL SITIO DE WEB".
A lectores” nuevos y sin apuro”, aconsejaba leer todos los puntos "ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN", que sigue abajo.
En febrero 2020 hice otro cambio y se sacó esta imagen de primer plano, pero la estoy poniendo de nuevo ahora.
Ahora este sitio comienza con un “Carrousel con 5 temas”, que para el bien-entendimiento, se deben abrir como primer paso de la lectura del sitio.
LA ÚLTIMA PARTE DE "QUO VADIS", EL ARTÍCULO DEL SEÑOR JOSÉ BARBERO Y EL CONSEJO DE FORMAR UNA COMISIÓN MIXTA EN EL CONGRESO, se puede abrir aqui.
Otra imagen importante:
Así se operó entre 1981 hasta 1994 con contenedores en el puerto público de Buenos Aires. En este lugar firmó el ministro Meoni el día 15 de mayo a las 16.00 hs, una acta prorrogando las 3 concesiones de las terminales, que iban a vencer a las 24 hs de aquel día.
Fue después de muchos días que los interesados en un buen funcionamiento de las cadenas logísticas vivieron con ANGUSTIA. Esto merece la atención del ministro y de todos los NUEVOS FUNCIONARIOS, que tienen ahora la muy difícil tarea, de hacer NUEVAS REGLAS, PARA ASEGURAR QUE ESTO NO PODRÁ PASAR NUNCA MÁS.
Cuando veo esta foto de la Dársena D, recuerdo lo que se veía en 1980 en una foto de este lugar, cuando Murchison S.A. tuvo el corraje de instalar una de las primeras grúas pórtico para contenedores en Sudamérica, en el puerto público de la A.G.P.
Los primeros meses fueron un sufrimiento enorme, que quiero hacer público, con la esperanza que nos sirve de LECCIÓN.
En esos días, donde está la mesa en que está firmando el Ministro Meon, estaban los camiones que vinieron a entregar o recibir cargas para los buques atracados en el muelle de la Darsena D cabecera.
UNA REPETICIÓN DE UN ARTÍCULO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS, PUBLICADO EN LINKEDIN EL 12 DE MAYO 2020.
Argentina es un país potencialmente muy rico, pero con una vergonzante pobreza del 40% de la población.
Ha ido de crisis en crisis, de las que la presente es la peor por el coronavirus.
El 10 de diciembre 2019 comenzó un nuevo gobierno que cómo primer paso, comenzó a atacar el problema del hambre.
Sin embargo, todavía no hay indicaciones, que el Gobierno, especialmente los funcionarios del Ministerio de Transporte se dan CUENTA, QUE LOS 70 AÑOS SIN UNA POLITICA DE TRANSPORTE HAN CAUSADO GRAVES PROBLEMAS, QUE HAN PERJUDICADO A LA ECONOMÍA.
Son parte de la culpa que hay hambre.
De Antonio Zuidwijk azuidwijk@yahoo.com.ar
Para: angelmarioelias@gmail.com
lun., 11 mayo a las 16:53
Buenas tardes Angel,
En el adjunto hay una lista de preguntas que te quiero hacer en tu condición de asesor del ministro Meoni.
Avisáme por favor cómo lo tengo que hacer.
También leí recién un tweet del ministro Meoni, sobre la conferencia virtual del ministro con los sindicatos, donde hice un comentario que te podrá interesar.
El comentario tiene que ver con el derecho que tienen 44 millones de habitantes, para tener un COMPETITIVO puerto de Buenos Aires.
Espero tu respuesta, Antonio.
El texto de mi mensaje de 11 de mayo al señor A. Elias se puede abrir aquí.
Ver tambien en este sitio los PPTs de mayo 2008 en la B.C.R., de septiembre 2008 en el Timón Club y febrero 2009 en la Audiencia Pública en Baranqueras.
El 5 de mayo recibí este mensaje de un contacto que trabajó activamente en 2017 en la preparación del Proyecto de Ley de Marina Mercante e Industria Naval.
Buenas Tardes Antonio, Cómo estás? Espero que te encuentres bien.
Estoy preparando un trabajo planificando la reactivación del transporte y la industria naval post coronavirus.
Quería preguntarte cual es el volumen de buques contenedores que resultaría necesario para satisfacer la demanda?
¿Puede ser una breve respuesta?
Te agradezco, saludos XXXX!!
Mi respuesta 6 de mayo.
XXXX, fue una agradable sorpresa recibir tu mensaje; entiendo que estás bien y activo.
Recuerdo muy bien nuestras correspondencias en el 2017 y 2018. Eran otros tiempos del país, aún con un gobierno oscilante entre muy bueno y muy malo, había un cierto crecimiento todavía y fueron tiempos que se podían hacer planes y pronósticos.
Lamentablemente no se aprovechó el momento: SE DEJÓ QUE ALGUNOS SOBERBIOS HICIERON MUCHO DAÑO AL PAÍS.
Ahora el mundo entero está peor que en la crisis del 2008/2009 y hasta la industria naval en China es una de las más afectadas.
En Europa ya están salvando astilleros que hace poco eran muy rentables, que ahora están en la quiebra.
Es una de varias explicaciones, porque lamentablemente no puedo responder tu muy difícil pregunta: Quería preguntarte cual es el volumen de buques contenedores que resultaría necesario para satisfacer la demanda?
¿A qué demanda se refiere XXX?
No podría haber respondido tu pregunta en la mucha mejor situación del 2017.
Y en la forma que está planteada ahora, creo que nadie podrá responder esta pregunta.
Lo que sí puedo decir, es que TODO LO QUE TIENE QUE VER CON BUQUES-PORTACONTENEDORES EN EL MUNDO ENTERO, ES INCIERTO.
Leyendo la prensa mundial, se ve como el exceso de la aplicación de la “Economía de Escala”, se transformó en el 2014 en una competencia para matar participantes.
Nada tiene que ver con “Economías de Escala”, pues en la forma que se aplica ahora, ha aumentado terriblemente el costo total en muchos casos, en vez de ser una “economía” para todos. Hasta en los EEUU.
Sin esta crisis mundial por el Coronavirus ya no se podría hacer pronósticos y ahora mucho menos aún, pues ahora no se sabe cómo será la demanda de la carga.
Lo que, si creo, es que la industria naval de Argentina solo podrá crecer en la parte de transporte fluvial y pesca.
Pero esto tampoco va a ser probable en la parte de transporte, si no se corrigen los errores que se hicieron con la Ley de Marina Mercante e Industria Naval.
Te recordarás como insistí en su momento que se debían eliminar TODAS las asimetrías con el sistema paraguayo, que creció en forma increíble, por las fallas argentinas.
El lugar que tuvo Argentina en los días de Dodero y Mihanovich-Dodero no va a volver nunca más.
En estos momentos se escriben muchos artículos de gremios y otros interesados que opinan que tener una sola terminal de contenedores en el Puerto de Buenos Aires, es perjudicial para los CARGADORES y para nuestro Comercio Exterior.
Cómo “prueba” se usan artículos de C.E.P.A.L. que hablan de la concentración de armadores en alianzas y usan fórmulas que demuestran que los porcentajes del tráfico que tiene cada “competidor” pasa en muchos casos la base de 30%, que es considerado como INDESEADA.
Pero una cosa es la competencia entre armadores y otro TOTALMENTE DIFERENTE, ES LA CUESTIÓN DE LA COMPETENCIA ENTRE TERMINALES DE UN PUERTO y su efecto para la CARGA. (Beneficial Cargo Owner).
La Defensa de la Competencia debe analizar cómo FUNCIONA LA COMPETENCIA PARA EL CLIENTE MÁS IMPORTANTE DE LA TERMINAL, que no es el ARMADOR, según muchos creen aquí, sino LA CARGA, COMO BIEN HA EXPLICADO UNCTAD.
En 1995 cuando había 5 terminales que competían y uno quebró en esa competencia feroz, LA CARGA NO SE BENEFICIABA NADA de aquella competencia: Todas las terminales cobraban (y cobran) las TARIFAS MAXIMAS, PORQUE EL CARGADOR NO PUEDE ELIGIR A QUÉ TERMINAL QUIERE MANDAR SU CARGA, es el ARMADOR que decide y hace un contrato a largo plazo con una terminal.
Hay INDISCUTIBLES RAZONES para pensar que UNA SOLA Terminal para CONTENEDORES Y CRUCEROS, es lo mejor para el Puerto de Buenos Aires y nuestro COMERCIO EXTERIOR.
Al respecto hice una presentación en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanización, C.P.A.U. en septiembre del 2016 con el título: LA RELACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CON SU NUEVO PUERTO 2019. Se puede abrir aquí.
Antes, el día 4 de febrero 2016 escribí un artículo en EL CRONISTA, con el título: HAY QUE ESTUDIAR EL NIVEL DE COMPETENCIA y aprender de la quiebra de T6.
Ahora es el momento para demostrar la necesidad de provocar un amplio debate público sobre la Ciudad de Buenos Aires y su puerto.La ó las terminales de contenedores y de cruceros deben ser eficientes y tener el menor impacto negativo posible para la ciudad y sus ciudadanos.
¿Cuál es el grado de competencia beneficioso para el país? Este importante tema nunca se ha evaluado correctamente y las variadas opiniones deben ser objeto de un debate público. también se debe tomar en cuenta las grandes inversiones que el concesionario o el Estado deben hacer.Sin duda un debate público determinará que, para el interés de la CARGA y la eficiencia del sistema, es aconsejable hacer una sola terminal para CONTENEDORES Y CRUCEROS.
El articulo completo de EL CRONISTA se puede abrir aquí.
El señor Carlos Velar de Alimentos y Regiones hizo en un programa para Canal Rural, una serie de entrevistas a varias personas sobre la “Licitaciòn de la Hidrovìa”, que durante un periodo se ha podido abrir en You Tube, dando un link.
Al tratar de abrir este link ahora, aparece la noticia: El vídeo no está disponible. El usuario que subió este vídeo lo ha retirado.
En el periodo que estaba disponible, hice importantes comentarios que se pueden abrir aquí.
El día 9 de enero 2019 Tradenews publicó el primer artículo sobre el tema, con el título: El árbol Puerto de Buenos Aires tapa el bosque de la Hidrovía.
Este primer artículo YA recibió muy importantes comentarios.
Desde entonces TRADENEWS, FUNDACIÓN NUESTRO MAR Y DIARIOS escribieron muchos artículos que juntos con los comentarios que recibieron demostraron la enorme importancia que tiene el tema para el futuro del país:
DEL RESULTADO DEPENDE LA COMPETITIVIDAD DE NUESTRO PAÍS.
¿Pero recibe esto suficiente atención?
LA RESPUESTA ES DEFINITIVAMENTE: NO.
Es cierto que el coronavirus ha creído muchos problemas y sé que para muchos es imposible leer ahora cosas largas, aunque son de mucho interés.
Pero se debe evitar que, por prestar AHORA SOLO atención a la PANDEMIA, se tomen decisiones que SON CONTRA EL INTERÉS GENERAL.
Y si observamos la forma poca clara en que las autoridades están haciendo las cosas, esto será muy probablemente el resultado.
Se está siguiendo un muy equivocado consejo que alguien dio al Presidente que 6 gobernadores se deben encargar de la preparación del pliego de la licitación.
Errores que se cometan ahora van a complicar la ya muy complicada economía del país que habrá después de la PANDEMIA.
Ésta es sin duda LA PEOR CRISIS que ha tenido el país por graves errores que se han cometido durante muchos años. No sigamos haciendo errores.
Argentina es potencialmente un país rico, que tiene un Congreso que gasta mucho más dinero que hacen otros países realmente ricos.
Desde que la crisis económica comenzó a agravarse en Diciembre 2019, PUBLIQUÉ EN ESTE SITIO MI OPINIÓN QUE SE DEBE FORMAR UNA COMISIÓN MIXTA EN EL CONGRESO.
Con la experiencia que se podrá acumular con este caso, podrá nacer el CONGRESO QUE EL PAÍS NECESITA para transformarse en una verdadera democracia.
El tema de la licitación de la Hidrovía es muy complicado y se deben hacer muchos estudios para comparar COSTOS y BENEFICIOS.
Y es muy difícil verificar que se cumple con el PRINCIPAL OBJETIVO:Se debe dar prioridad AL INTERÉS DE LOS PRODUCTORES, los que realmente producen las cargas que se van a transportar.
Y si se cumple este objetivo, también los CONSUMIDORES de productos importados tendrán los beneficios.
Estudios internacionales han demostrado claramente, que los países que progresaron siguen este objetivo en sus estudios de POLÍTICAS DE TRANSPORTE, una palabra que en el país solo existe en los diccionarios.
Cuando escribí todo esto en un mensaje en CCO a 80 contactos del ambiente, varios me respondieron casi en forma UNÁNIME con las palabras de Perón, quien decía que la mejor forma de detener un proyecto era someterlo al estudio de una comisión.
PERO ESO ES ASÍ CUANDO NO SE SABE CÒMO SE DEBE ORGANIZAR CORRECTAMENTE UNA COMISIÓN.
En mis notas adjunté muchos artículos que prueban a mi entender, que el tema MERECE UNA “CONSULTA PÚBLICA”.El siguiente es la lista de adjuntos a mis notas circulares:
1.) 2002 y 2005: Presentaciones en la Cámara de Comercio Exterior de Salta.
Consejos para la zona más alejada de los puertos, el NEA-NOA, que NUNCA recibieron suficiente atención, ni con el muy mal manejado PLAN BELGRANO. Cómo integrar el NEA-NOA con Ferrocarriles y Puertos: abrir aquí.2.) Un PPT de Mayo 2008 en la B.C.R, cuando se trató el tema de la prolongación del contrato de Hidrovía S.A. de 2013 al 2021: abrir aquí.
En este PPT se podrán encontrar muchos puntos que HOY son de sumo interés. Deben ser tomados en cuenta en los muy necesarios diálogos que se deben organizar sobre la confección del pliego de la nueva licitación de la Hidrovía.En el pasado se han cometido serios errores en este tema, que han causado pérdida de competitividad y graves daños a la ECONOMÍA del país.
Se ha perjudicado a un importante sector, a los PRODUCTORES, especialmente los de las zonas alejadas de los puertos. En nuestro país, este sector NO tiene los defensores que necesitan. Nunca hubo un control de cómo los errores cometidos, han afectado a nuestra competitividad.
LO QUE ARGENTINA NECESITA ES UNA POLÍTICA DE TRANSPORTE Y PUERTOS.
Y con esto en mente estoy tratando de aportar consejos para el Ministro de Transporte, que debe comenzar algo que es INDISCUTIBLE:
Él debe comenzar a FORMAR UNA POLÍTICA DE TRANSPORTE, que debe ser la BASE de todos los "planes" que se deben desarrollar en su ministerio.
¡El Ministro de Transporte debe aconsejar al Presidente que se forme una Comisión Mixta en el Congreso!
Para eso he tomado el ejemplo de los EEUU, que tuvo serios problemas en los años 70, cuando los FFCC PRIVADOS dejaron de hacer inversiones: El mejor sistema ferroviario del mundo, estaba en peligro de colapsar.
Después de varios años de graves discusiones entre el ministerio de transporte y el Congreso, el presidente tomó una drástica decisión: Formó una Comisión Mixta en el Congreso, con el Poder Ejecutivo y Legislativo, PERO GUIADO POR 7 EXPERTOS QUE ÉL NOMBRÓ POR CONCURSO.
Aquella Comisión se formó en 1976, trabajó durante 3 años, vigilado por el Presidente y en 1979 entregó la "BASE PARA LA POLITICA DE EEUU HASTA EL AÑOS 2000.
Solo 1 año más tarde, se promulgaron dos leyes, que han sido las más importantes en temas de transporte de los EEUU: La Ley de Transporte por Camión, la “Motor Carriers Act” y la Ley “Staggers”de Ferrocarriles.
11 años después se publicaron los datos que probaron, como estas dos leyes bajaron los costos logísticos del 16,5% del PBI a 11% del PBI.
Este programa se sigue ACTUALIZANDO en periodos de 4 años hasta el DIA DE HOY.3.) Otros adjunto de interés: Un PPT de Smart Rivers 2015: abrir aquí.
En este PPT se debe hacer una corrección: Ahora el mineral de hierro de Brasil va prácticamente todo por los puertos brasileños donde pueden operar los buques VALEMAX de 350.000 a 400.000 toneladas. Y de la soja de Brasil solamente una relativamente pequeña cantidad que se estima en 2 a 3 millones de toneladas irá por el río Paraguay-Paraná.4.) Un PPT de 2015 en el seminario de Ariel Armero de Puertos y Transporte Intermodal se puede abrir aquí.
5.) Comentario en Nuestromar a artículo de Apymech del Chaco: abrir aquí.
6.) Comentario al artículo. Se suspende la licitación PBA: abrir aquí.
7.) Un corto análisis de los dichos en un programa de entrevistas que muestra cómo se encara mal el tema de los diferentes interesados que se deben separar en sus consejos para las autoridades. Abrir aquí.
8.) Un PPT QUE LEYES DE TRANSPORTE son muy importantes para la COMPETITIVIDAD DE ARGENTINA. Abrir aquí.
Un país que quiere progresar DEBE TENER UN POLÍTICA DE TRANSPORTE.
Desde los años 70 todos los países que han progresado han estudiado el tema y utilizan sus LEYES DE TRANSPORTE para ser COMPETITIVOS.La historia de lo que hicimos desde 1970 en este campo, demuestra claramente que en nuestro país no se tiene NI IDEA DE LO QUE HAY QUE HACER.
El Ministro de Transporte comenzó las conversaciones sobre este tema con los sindicatos, que son una parte muy importante, pero dentro de un SISTEMA CORRECTO.
Por ejemplo, ninguno de los gremios tiene una asociación superior que controla si beneficios de un grupo, podrá causar una pérdida de puestos de trabajo en otros gremios, porque coloca el país fuera de competencia.Depende de las notas que recibiré o no de los lectores, si tendré ánimo de continuar o que me doy cuenta de que si es tiempo perdido.
Saludo atentamente.
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE POLITICA DE TRANSPORTE.
HOY HAY 2 LICITACIONES QUE ARDEN: “HIDROVÍA” y P.B.A.
LECCIONES DE 2008, VÁLIDAS PARA HOY:
La licitación de la “Hidrovía” de ahora, tendría que haberse empezado en Mayo 2008.
Escriba en el buscador: Optimización Operativa e Institucional de la Hidrovía.
Lean después con mucha atención el PPT de agosto 2008 del Timon Club y varios otros mensajes.
En el articulo se menciona que existe PIANC, que es una organización que es famosa por sus extraordinarios reportes técnicos sobre puertos y la infraestructura que requiere el transporte por agua.
Y que “SMART RIVERS” es una organización gemela que nació de PIANC.
El artículo dice simplemente que sería un grave error hacer un contrato solo para la vía navegable por el Canal Emilio Mitre, que es la salida “secundaria”.